Libros

Reseña Libro:

Después de 2019 se hizo moneda corriente juzgar los treinta años de la democracia postdictatorial, para criticarla o para añorarla. Pero, ¿cómo se fueron desarrollando esos treinta años? ¿Cómo se llegó del amplio consenso inicial de la transición al fuerte cuestionamiento de la misma? Este libro recopila textos escritos por el autor a lo largo y ancho de los años noventa —el primer tercio de los treinta años— desplegando un análisis crítico sobre diversos tópicos. Estos no representan una síntesis o juicio posterior, sino que fueron elaborados y publicados acompañando los acontecimientos. Desfilan aquí temas como la calidad y los límites de la democracia, la escasa participación ciudadana, la acción contra la pobreza, el surgimiento del populismo de derecha y el debilitamiento de la centroizquierda en el poder. La hipótesis que recorre el texto es que la transición chilena no contó con un proyecto de sociedad viable y que sus éxitos políticos le impidieron hacerse cargo de los problemas que arrastraba su diseño original, no modificado. Su objetivo es contribuir a la memoria histórica la que, sin duda es un componente indispensable para la comprensión del presente y futuro que estamos construyendo.

Reseña Libro:

En este libro el autor documenta lo ocurrido en el ámbito de la participación popular durante el proceso constituyente chileno, con énfasis en lo sucedido entre el “estallido social” y el plebiscito de salida luego de la Convención Constitucional. A pesar de la enorme importancia de lo ocurrido en torno a esta inédita instancia deliberativa y todo el debate político que ha suscitado, el proceso participativo que estuvo en su base ha sido normalmente omitido y, en ocasiones, francamente distorsionado. También el libro apunta a interpretar la paradójica situación chilena, en la cual el período de mayor movilización popular en treinta años, sumado al proceso participativo institucional más amplio jamás ocurrido en el país, culminó con el contundente rechazo de la propuesta de Nueva Constitución. Esa propuesta recogía lo esencial de la demanda popular del decenio previo y de las diversas instancias participativas durante la Convención. ¿Cómo es que entonces la propuesta no tuvo eco en el electorado, siendo mayoritariamente rechazada? ¿Qué desafíos plantea esa derrota a los movimientos sociales? ¿Qué relación existe entre la participación, la política, la representación y los movimientos sociales? Se evidencia con claridad la ruptura entre la sociedad y la acción política, que está a la base de la crisis chilena. El fracaso de los intentos de cambio constitucional dejó interrumpido un camino, pero la necesidad de encontrar otros se vuelve, por eso mismo, más acuciante…

Comprar libro

Reseña Libro:

El libro trata sobre la sistematización de los procesos culturales comunitarios de varias experiencias de colectivos, gestores culturales, organizaciones, así como a instituciones públicas de México, Ecuador y Chile.
“Nos parece importante que las experiencias no se pierdan, hay que documentar las prácticas, es un espacio de difusión para conversar respecto del trabajo cultural comunitario”, señaló su autor, Roberto Guerra.
Indicó que el libro es una invitación a compartir las experiencias, mediante la sistematización, ya que además de la práctica, se debe invertir energías en analizar lo que se va hacer, exponer los aprendizajes y aciertos de los procesos.
“La obra contiene 16 trabajos de 22 autores, es una invitación a mirar los procesos comunitarios, las organizaciones, las personas que están detrás de dichos procesos y reivindicar que lo cultural comunitario es un asunto relevante en el sector cultural”.

Comprar libro

none

Reseña Libro:

El presente libro aborda la historia de la salud pública en Chile desde el período de 1960 a 2000. Analiza los distintos proyectos políticos que han materializado la relación Estado-Pueblo vía intervención sanitaria. El trabajo histórico se desarrolla bajo el discurso sistematizado en los Cuadernos Médico Sociales que, desde su primera publicación en 1959 adquirirá un rol protagónico como aparato cultural que mediará entre las ciencias sociales y salud. Debate que durante el transcurso de la historia chilena tiene distintos matices según los proyectos políticos que contemplarán con mayor o menor participación del Estado el vínculo entre capital humano y derecho a salud. Nuestro trabajo trata de responder, ¿qué campos discursivos relacionados con las políticas sanitarias de
gobierno configuran la emergencia de la racionalización y regulación económico-sanitaria en la salud pública en Chile durante el período 1960-2000? El debate de fondo que pretende re-abrir este trabajo, es evidenciar los distintos proyectos políticos, que han observado nuestros cuerpos, como engranajes indispensables de la productividad; de esta forma el cuidado de la vida, algunas veces de la mano del Estado, otras resguardado por la familia o el individuo, será protegido, según miradas económicas, políticas y sociales, como un derecho o dejado a la libertad de elección como un bien de consumo.

Comprar Libro

Reseña Libro:

Salud colectiva desde el sur aborda desde distintas experiencias y latitudes los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado. Centra su mirada en las relaciones sociales que inciden en el buen vivir y en aquellos aspectos que degradan la vida humana y no humana.En ocho capítulos, se muestra un panorama amplio y heterogéneo respecto de las prácticas colectivas en salud. Dirigido a profesionales del área, estudiantes y personas comprometidos con los procesos autónomos que reivindican el bienestar, presenta una propuesta humilde, enfatizando en las relaciones que emergen en la práctica del cuidado.

Reseña Libro:

En este libro, se hace referencia a la articulación socioespacial y experiencia territorial de los inmigrantes en Chile, sobre todo en las transformaciones del territorio, los nuevos componentes culturales que generan las migraciones en el país, la formación de espacios transnacionales y las percepciones estereotipadas y estigmatizantes que son desafíos de análisis y que, sin duda, toman relevancia en esta aproximación.

Comprar Libro

Reseña Libro:

Estas páginas brindan una aproximación y comprensión de los fenómenos religiosos de inspiración afro: sus dioses y divinidades, sus prácticas rituales y sus huracanados movimientos en diferentes geografías y momentos históricos, enfocándose en las filtraciones del complejo Ocha-Ifá en Santiago y La Paz a través de los migrantes. Se entrecruzan a lo largo de todo el texto las enrevesadas relaciones entre política, cultura y religión.

Comprar Libro

Las políticas públicas, particularmente aquellas que buscan enfrentar los llamados desafíos clave del desarrollo, históricamente han tratado de promover procesos estructurales de dinamismo integral. Estos procesos fueron fundamentalmente concebidos e implementados, ya sea desde una idea de modernidad, independencia económica, generación de riqueza o, incluso, desde un imperativo de expansión de la democracia, tanto política como social. En la actualidad, a todo lo anterior se suma el desafío del reconocimiento cultural e identitario.

Descargar Libro