Académicos ULagos diseñan instrumento pionero para medir percepción ciudadana sobre problemáticas costeras
Articulos
  • Un equipo de investigadores de la Universidad de Los Lagos desarrolló y validó una escala innovadora para medir cómo perciben las comunidades del sur de Chile los conflictos y desafíos que enfrentan sus zonas costeras. La herramienta, publicada en una revista indexada en SCOPUS, busca orientar políticas públicas más contextualizadas y sostenibles.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Los Lagos ha desarrollado y validado una escala innovadora para medir la percepción ciudadana sobre las problemáticas que afectan a las zonas costeras.

El estudio, recientemente publicado en la revista EPSIR (European Public & Social Innovation Review) y reconocido en la base de datos SCOPUS, representa un avance metodológico significativo en la gestión y gobernanza del litoral chileno.

La investigación fue liderada por el Dr. Alejandro Retamal Maldonado del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), junto a Valentina Ulloa Jiménez, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la ULagos (cohorte 2024), la académica Nancy Alarcón Henríquez y el asistente de investigación César Pérez Guarda.

El instrumento -validado en las comunas costeras de Carelmapu (Maullín) y Hualaihué- permite levantar información clave desde las propias comunidades, en territorios donde confluyen conflictos sociales, medioambientales y económicos.

“Las costas del sur de Chile son territorios profundamente tensionados por intereses divergentes. La percepción de quienes habitan estos espacios es fundamental para entender esas tensiones y proponer soluciones contextualizadas”, explican los autores.

Una herramienta con enfoque territorial

El cuestionario fue construido a partir del modelo de Gestión Integrada de Áreas Litorales de Barragán (2014), y tras un riguroso proceso de validación, quedó compuesto por 23 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: Aspectos Socioambientales, Desarrollo Económico, Gobernanza Territorial y Conflictos Territoriales.

“Uno de los aportes más relevantes del estudio es visibilizar las tensiones entre actores que cohabitan estos territorios -comunidades indígenas, pescadores artesanales, empresas- y cómo esas tensiones son percibidas localmente”, se señala en el artículo.

Contexto regional: entre el mar y el conflicto

Chile, con más de 84.000 kilómetros de costa, enfrenta múltiples desafíos en la administración de su borde costero. En la región de Los Lagos, estos desafíos se intensifican debido al crecimiento de industrias como la salmonicultura, el turismo y la expansión urbana, muchas veces en detrimento del medio ambiente y las comunidades locales.

Hualaihué, por ejemplo, ha sido escenario de tensiones por la expansión de la industria salmonera, mientras que en Carelmapu se registran conflictos entre agrupaciones de pescadores y comunidades indígenas. Estos escenarios fueron seleccionados para aplicar el cuestionario por su valor paradigmático en el sur del país.

“El instrumento permite captar no solo percepciones, sino también las contradicciones internas dentro de las propias comunidades. Esto es clave para la gobernanza territorial con enfoque participativo”, argumentan los investigadores.

Implicancias para las políticas públicas

Más allá del aporte académico, el instrumento tiene un alto potencial práctico. Según sus autores, puede ser utilizado por autoridades locales, gobiernos regionales y organismos públicos para mejorar la planificación territorial, la gestión sostenible de los recursos naturales y para facilitar la resolución de conflictos en zonas costeras.

“El objetivo es que esta escala no quede solo en el ámbito académico, sino que se transforme en una herramienta útil en procesos de participación ciudadana, planificación y gestión ambiental”, concluye el equipo.

Una publicación de alto impacto

El artículo titulado “Escala para medir la Percepción sobre Problemáticas Costeras: Diseño y validación en localidades litorales del sur de Chile” fue publicado el 8 de octubre de 2025 en la revista EPSIR, una publicación interdisciplinaria de innovación social editada por la Universidad Complutense de Madrid. Su inclusión en la base SCOPUS refuerza el reconocimiento internacional del trabajo desarrollado en regiones.

El estudio contó con financiamiento del Concurso Interno de Investigación Científica y Tecnológica Regular 2023 de la Universidad de Los Lagos, y del proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia de ANID Chile.

El artículo se puede descargar gratuitamente desde aquí.

none