Artículo aborda la gobernanza de bienes comunes costeros y su aporte a la justicia climática
Articulos
  • El trabajo “Comunes costeros en el Centro Sur de Chile: Estado actual, redes y cuidados comunitarios como contribuciones a la justicia climática”, fue co-escrito por la investigadora del CEDER, Dra. Bárbara Jerez.

 

El artículo “Coastal commons in southern Chile: Current state, networks and community cares, such as local contributions to climate justice” *(en español: “Comunes costeros en el Centro Sur de Chile: Estado actual, redes y cuidados comunitarios como contribuciones a la justicia climática”), co-escrito por la investigadora del CEDER, Dra. Bárbara Jerez, fue publicado recientemente en el vol 30, N°50 de la revista alemana Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change (indexada en WoS).

El trabajo es el resultado de una investigación-acción transdisciplinar desarrollada entre 2022 y 2024 por el equipo del proyecto anillo ACT210037: “Laboratorios de codiseño para el cambio climático. Cuidados y gobernanzas de bienes comunes en zonas costeras del centro sur de Chile”, financiado por ANID.

La iniciativa fue liderada por la Dra. Beatriz Cid, de la Universidad de Concepción, en colaboración con investigadores e investigadoras de la Universidad de Los Lagos y la Universidad Católica del Maule. En este marco, la Dra. Bárbara Jerez, tuvo un rol clave como investigadora postdoctoral, liderando la formulación del artículo junto a la Dra. Cid, en un extenso y enriquecedor proceso colaborativo que integró a académicos, tesistas de las ciencias sociales y geológicas, y profesionales territoriales de apoyo.

“En este trabajo se construye un análisis transdisciplinario del estado actual de los bienes comunes más relevantes para las comunidades costeras de San Juan de la Costa (Región de Los Lagos), Lebu (Región del Biobío) y la costa de la provincia de Cauquenes (Región del Maule)”, explica la Dra. Jerez.

La investigación combina parámetros biofísicos con criterios de evaluación comunitaria, abordando tanto la fragilidad de los ecosistemas como la degradación que afecta a los bienes comunes costeros. Además, se destacan las estrategias de cuidado territorial basadas en saberes tradicionales y experiencias colectivas, que representan aportes concretos a la justicia climática desde una perspectiva local y biocultural.

La metodología del estudio se fundamentó en un enfoque colaborativo de codiseño, que incluyó entrevistas, talleres de análisis y cartografías sociales desarrolladas durante 2022 en los tres territorios.

“Los resultados muestran que los bienes comunes no pueden analizarse de forma aislada, ya que conforman entramados heterogéneos que se extienden desde redes marinas hasta la cordillera de la Costa. Estos sistemas, resignificados por las comunidades locales por su valor económico, socioecológico y patrimonial, enfrentan una alta vulnerabilidad climática en contextos marcados por la sobreexplotación, apropiación y degradación, agravada por la fricción entre distintos sistemas de propiedad y gobernanza”, sostiene la investigadora.

A pesar de estas amenazas, las comunidades locales mantienen múltiples prácticas y sistemas de cuidado que contribuyen a co-crear escenarios de justicia climática y fortalecen tanto los derechos humanos en los territorios como la resiliencia climática.

El estudio concluye destacando la necesidad de incorporar las condiciones territoriales y las prácticas comunitarias de cuidado en los procesos de gobernanza, reconociendo su potencial para generar respuestas locales ante la crisis climática y promover modelos de gobernanza plural en zonas costeras altamente vulnerables.

Co-escribieron el artículo: Francisco Ther-Ríos, César Pérez y Michelle Berndt de la ULagos; Francisco Bastías-Mercado, Verónica Oliveros, Alfonso Henríquez, Noelia Carrasco, Carolina Ramírez, Javier Sepúlveda, Diego Oñate y Daniel Erbo de la U. de Concepción; y Julien Vanhulst, Eduardo Letelier y Eduardo Meza de la U. Católica del Maule.

Accede aquí al artículo completo.

none