La Dra. María Daniela Torres Alruiz, bióloga de formación y doctora en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales por la Universidad de Los Lagos (ULagos), ha recorrido un camino interdisciplinario que articula la ecología, los territorios y los sentidos de justicia de los pueblos originarios. Desde su paso por el doctorado hasta su actual proyecto postdoctoral, su trabajo se ha centrado en el análisis crítico de los procesos de conservación en territorios mapuche, especialmente en torno al Parque Nacional Villarrica, también conocido como Peweñentu.
Experiencia en el doctorado ULagos: de la ecología a las ciencias sociales
Con estudios previos en biología y una maestría en ecología realizados en Caracas, Venezuela, la Dra. Torres llegó a Chile con la inquietud de acercarse a las ciencias sociales. Fue así como en 2018 ingresó al Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la ULagos, culminando con la defensa de su tesis en enero de 2024.
“Yo quería trabajar con personas, y formarme para poder avanzar en esa dirección (…) venía de un mundo interdisciplinario y sentía que necesitaba herramientas desde las ciencias sociales”, explicó.
Durante su formación, vivió los desafíos del estallido social y la pandemia, pero también una profunda transformación académica.
Su tesis, titulada “¿Co-manejo en el Peweñentu?: una mirada crítica a los discursos sobre justicia ambiental en la conservación del Parque Nacional Villarrica, Chile”, indagó en los sentidos de justicia ambiental entre comunidades mapuche y el Estado, y en las tensiones que emergen en torno a la gobernanza de áreas protegidas.
“Encontré que hay un conflicto de conservación anclado en los sentidos de justicia y las diferentes territorialidades que operan en el parque. Desde el Estado se maneja una idea de justicia, y desde las organizaciones mapuche, otras muy distintas y diversas entre sí”, señaló.
Con el apoyo del Dr. James Park Key, académico del CEDER ULagos, la tesis también derivó en publicaciones científicas y diálogos activos con las comunidades participantes.
Postdoctorado en la Universidad Austral: hacia una transformación colaborativa
Tras obtener el grado de doctora, la investigadora se adjudicó un Fondecyt de Postdoctorado ANID, que comenzó en abril de 2025, con patrocinio del Dr. Gustavo Blanco Wells en la Universidad Austral de Chile. Su proyecto postdoctoral da continuidad a su investigación doctoral, esta vez con énfasis en las experiencias de transformación territorial impulsadas desde las organizaciones mapuche.
“Lo bonito del trabajo actual es que es colaborativo. Armamos un equipo promotor con dos personas mapuche con distintas experticias, y estamos trabajando con dirigencias locales de las comunas que rodean el parque”, puntualizó.
Este nuevo estudio busca visibilizar las apuestas locales por una justicia ambiental desde los territorios, en diálogo con las tensiones estructurales del modelo de conservación hegemónico.
“Me interesa conocer y aportar en la construcción de experiencias que buscan avanzar hacia un manejo ambientalmente más justo”, precisó.
El proyecto se ejecuta en el mismo Parque Nacional Villarrica, un territorio emblemático de disputa y resistencia, y se extenderá hasta marzo de 2028.
Producción académica y reconocimiento internacional
Como resultado de su tesis, la Dra. Torres ha publicado varios artículos científicos, uno de ellos en coautoría con la destacada académica Dra. Iokiñe Rodríguez (University of East Anglia, Reino Unido), con quien también realizó una pasantía virtual durante la pandemia.
Publicado en agosto de 2025 por la editorial Springer Nature, el artículo titulado “Co-Management at Peweñentu? A Micro-Political Ecology Perspective of Mapuche Sense of Environmental Justice at Villarrica National Park, Chile” (“Co-manejo en Peweñentu: una perspectiva microecológica y política sobre el sentido mapuche de justicia ambiental en el Parque Nacional Villarrica, Chile”), ha tenido una buena recepción tanto en la academia como entre las comunidades participantes.
“Este artículo muestra la mirada mapuche sobre la justicia ambiental en su heterogeneidad. No hay una sola forma de entenderla, y eso es importante reconocerlo”, destacó.
Además de publicaciones académicas, ha sido parte de seminarios y espacios de discusión en torno a la ecología política, los pueblos originarios y la justicia ambiental.
Perspectivas futuras: enseñanza, alianzas y territorio
Radicada actualmente entre Santiago y Valdivia, la Dra. Torres espera seguir consolidando su carrera en investigación, docencia y vinculación territorial.
“Me gustaría poder dar clases en alguna universidad. En Chile aún no he tenido la oportunidad, y sería muy enriquecedor”, comentó.
Además, proyecta nuevas postulaciones para ampliar el financiamiento de su investigación y realizar una pasantía presencial en Reino Unido con la profesora Iokiñe Rodríguez.
“Los fondos postdoctorales son muy acotados. Tengo que buscar alianzas y otros financiamientos para seguir haciendo el trabajo en el territorio. Publicar, sí, pero también hacer cosas concretas con la gente”, aseguró.
Finalmente, valora profundamente el espacio formativo que significó el doctorado en la ULagos:
“El doctorado fue una buena plataforma para acercarme a esta idea de lo territorial. Desde la biología, el territorio es solo un soporte físico. Desde las ciencias sociales, entendí su complejidad identitaria, económica y política. Y eso fue clave para el camino que sigo hoy”, concluyó.
Palabras del profesor guía
Al cierre, el Dr. James Park Key, académico del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER ULagos) y profesor guía de la tesis doctoral, destacó el valor del trabajo de la investigadora como ejemplo del perfil académico que busca formar el programa:
“Dado el objetivo de la formación de académicos/as investigadores/as del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, el trabajo que ha venido desarrollando la Dra. Torres Alruiz evidencia este logro, tanto en sus sucesivas publicaciones —posteriores a su titulación del Programa— como en la adjudicación del Proyecto Fondecyt Postdoctoral de ANID, lo cual nos enorgullece y satisface como equipo docente”, subrayó.