Investigación revela nuevas formas de organización ciudadana frente a conflictos socioambientales en la costa sur de Chile
Articulos
  • Estudio liderado por el Dr. Alejandro Retamal (CEDER ULagos) analiza cómo comunidades del seno de Reloncaví enfrentan los impactos de la salmonicultura a través de colectivización territorial, identidades locales y nuevas sensibilidades ambientales.

 

Una reciente investigación publicada en la revista EURE (vol. 51, n° 154) pone en evidencia cómo comunidades costeras del sur de Chile, en el seno de Reloncaví y sus alrededores, están desarrollando formas emergentes de colectivización territorial frente a los impactos socioambientales de la industria salmonera.

El artículo, titulado «Conflictos socioambientales y formas emergentes de colectivización territorial en una zona costera del sur de Chile», es fruto del trabajo conjunto de los investigadores Dr. Alejandro Retamal (Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas – CEDER, Universidad de Los Lagos), Juan Paredes (Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales) y César Pérez (Universidad de Los Lagos).

La investigación se basa en tres casos emblemáticos de resistencia ciudadana: «Unión por la Defensa de las Aguas y las Tierras de Codihu黫Carretera Austral Sin Salmoneras» y «Huelmo Sin Salmoneras», agrupaciones que han surgido en respuesta a proyectos de pisciculturas y otras actividades industriales que afectan directamente su entorno costero.

“Estas colectividades presentan diversas fisonomías y escalas de complejidad; pero, por otro lado, su base socioterritorial las dota de una densidad político-cultural para la vida social en el territorio”, señala el artículo, subrayando que estas organizaciones no necesariamente se ajustan a la clásica definición de movimientos sociales.

El estudio destaca la aparición de lo que los autores denominan “sensibilidades territoriales”, una dimensión que abarca no solo aspectos organizativos y de protesta, sino también elementos emocionales, identitarios y culturales que fortalecen la acción colectiva en defensa del territorio.

El equipo liderado por el Dr. Alejandro Retamal, investigador del CEDER de la Universidad de Los Lagos, construyó un enfoque teórico y metodológico del trabajo. A través de un diseño cualitativo que combinó etnografía, entrevistas y análisis documental, lograron identificar patrones de acción y organización que podrían marcar una nueva etapa en la comprensión de los conflictos socioambientales en Chile.

“Estudiar los modos de colectivización emergente nos permite indagar en los procesos de movilización colectiva territorial más allá de sus efectos en la política pública”, plantean los autores, proponiendo una mirada más amplia sobre el impacto social de estas luchas.

Este artículo representa un aporte significativo al debate sobre extractivismo, participación ciudadana y justicia territorial en contextos locales, en momentos en que el modelo de desarrollo basado en la salmonicultura es cada vez más cuestionado por sus impactos ambientales y sociales.

El artículo completo está disponible para descarga gratuita en el sitio de la revista EURE: https://eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.07.

none