Con un llamado a fortalecer la colaboración entre academia, sociedad civil e instituciones públicas para el cuidado de los territorios, se llevó a cabo el V Coloquio Chileno de Socioecología y Etnoecología (SOSOET), bajo el lema «Pluriversos y valores de la naturaleza: Construyendo caminos hacia futuros alternativos». El encuentro tuvo lugar entre el 6 y el 8 de agosto en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, en la ciudad de San Fernando, Región de O’Higgins.
El evento reunió a investigadores, activistas ambientales, educadores y representantes de instituciones públicas en torno a paneles, talleres, exposiciones artísticas y presentaciones de pósters, con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión sobre la sostenibilidad, la justicia ecológica y las alternativas al modelo extractivista predominante.
Una de las exposiciones destacadas del coloquio fue la de la Dra. Bárbara Jerez Henríquez, investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, quien participó el viernes 8 de agosto como ponente en el Panel N°13, titulado «Justicia climática y pensamiento decolonial».
En su presentación, «Cuidados socioambientales: Contribuciones comunitarias a la justicia climática y ambiental en escenarios de crisis múltiples en la cuenca del río Biobío, Chile», la académica expuso avances de sus investigaciones en curso, ligadas a dos proyectos de gran envergadura: el Proyecto Anillo ATE230072 (2024-2026) “Pluriversos climáticos” y el Fondecyt de Iniciación N°11251266 (2025-2027) “Cuidados socioambientales”, en el cual se desempeña como investigadora principal.
Durante su ponencia, la Dra. Jerez analizó los cuidados socioambientales surgidos en comunidades rurales de la cuenca del río Biobío, donde confluyen los impactos del cambio climático y las actividades extractivas. La investigadora profundizó en la manera en que estos territorios —precordillera, secano y costa— han articulado formas comunitarias de resguardo territorial que aportan a una justicia climática situada, desde una perspectiva local y decolonial.
En relación con el contexto y el alcance del encuentro, la Dra. Bárbara Jerez expresó:
“El presente coloquio representa un espacio plural y transdisciplinar en el que nos encontramos diversos actores de la academia, la sociedad civil y algunas instituciones públicas, con el fin de intercambiar experiencias respecto a la sustentabilidad y el cuidado de los territorios”, afirmó la doctora en Estudios Latinoamericanos.
Agregó que, “este evento cobra especial relevancia ya que su realización se está expandiendo a regiones y provincias donde son escasos los espacios de diálogo socioambiental como es la región de O’Higgins, pese a que a nivel local son múltiples las iniciativas de resguardo medioambiental”.
Asimismo, precisó que, “SOSOET es una red que ha ido creciendo en estos últimos años, y esperamos seguir participando en ella para continuar ampliando las redes de colaboración y reflexión respecto al bienestar socioambiental de los territorios en nuestro país”.
La participación de la Dra. Jerez reafirma el compromiso de la academia regional con los desafíos socioecológicos contemporáneos, y la importancia de visibilizar los saberes y prácticas comunitarias como claves para transitar hacia futuros más justos y sostenibles.
Más información sobre el V Coloquio SOSOET aquí.