Desde agosto de 2025, la socióloga y doctora en Sociología Daniela Poblete Godoy se integró como investigadora postdoctoral ANID al Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, con un proyecto que busca comprender las (in)movilidades de mujeres haitianas en Chile (2025-2027), analizando casos de remigración y retorno desde una mirada multiescalar y con perspectiva de género.
Trayectoria y formación
Daniela Poblete se tituló como socióloga en la Universidad de Concepción (2006–2011). Su interés por los procesos sociales la llevó a continuar estudios de postgrado en la Universidad de Chile, donde cursó el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, con mención en Sociología y Antropología (2012–2015). Posteriormente, trabajó durante cuatro años en el servicio público, vinculada al área de educación infantil y educación inicial, experiencia que le permitió observar de cerca las desigualdades estructurales en la infancia y la educación.
“Por trayectoria, soy socióloga, me formé en la Universidad de Concepción, egresé de pregrado el año 2011, después me becaron para un magíster en la Universidad de Chile en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, y luego estuve trabajando en el servicio público en el área de educación infantil durante casi 4 años”, recuerda.
Su carrera académica tomó un giro internacional cuando obtuvo una beca de doctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde entre 2017 y 2022 realizó su Doctorado en Sociología, como parte del Grupo de Estudios sobre Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME), bajo la dirección de Sonia Parella y codirección de Iskra Pavez.
“Mi tesis trató sobre padres transnacionales haitianos y migración circular. En Europa, el estudio del retorno migratorio está mucho más avanzado y los flujos son históricos; la lógica migratoria depende mucho del territorio”, explica Poblete.
Migración y género: el foco de su investigación
El proyecto (In)movilidades de mujeres haitianas en Chile, adjudicado por ANID para el periodo 2025–2027, se centra en los procesos migratorios recientes y su transformación territorial.
“A partir del último Censo, hubo un cambio demográfico significativo: históricamente, la migración internacional se ha concentrado en Santiago y el norte del país, pero hoy vemos un fuerte desplazamiento hacia el sur. En los últimos tres años, la Región del Biobío aumentó su población migrante internacional en un 95% y la Región de Los Lagos en un 85%”, detalla.
La investigadora enfatiza que su trabajo busca visibilizar las experiencias de las mujeres haitianas, quienes enfrentan procesos complejos de asentamiento, reunificación familiar o retorno. “Para los haitianos, Chile es muchas veces un país de tránsito; no para quedarse. Busco identificar el perfil de quienes deciden irse y quienes se asientan por largo plazo”, señala.
Su elección de trabajar desde el CEDER-ULagos responde al carácter interdisciplinario del centro y a su especialización en estudios territoriales. “Decidí llevar mi proyecto al CEDER por su vocación regional y su mirada interdisciplinaria. En el sur de Chile, los estudios sobre migración internacional son todavía emergentes, y eso lo convierte en un espacio muy fértil para aportar al conocimiento y a las políticas públicas. Y ese es el aporte del proyecto: conocer la dinámica migratoria del sur de Chile”, comenta.
Vinculación comunitaria en Osorno
Una parte esencial de su investigación se ha desarrollado en Osorno, particularmente en el barrio Ovejería Bajo, donde colabora con la Corporación Cultural Alianza Francesa y la Escuela de Ovejería Bajo en talleres de integración lingüística para estudiantes y familias haitianas.
“La Corporación Cultural fue la primera institución que me abrió las puertas al trabajo de campo. Allí colaboro en talleres de enseñanza del español para la comunidad haitiana, aprovechando su conocimiento del francés como idioma base. La idea no es solo generar conocimiento, sino también vincularse efectivamente con la comunidad”, enfatiza Daniela Poblete.
Una alianza para la integración: la mirada de Patrick Puigmal
Patrick Puigmal, director de la Corporación Cultural Alianza Francesa de Osorno y ex investigador ULagos, destaca la importancia de esta colaboración que nació para responder a una necesidad concreta: la integración educativa de niños haitianos.
“El proyecto comenzó a solicitud de la Escuela de Ovejería Bajo, donde había unos 25 alumnos haitianos que no hablaban español, aunque sí francés y creolé. Esto generaba dificultades de comunicación y de inserción escolar”, afirma.
Con apoyo de la empresa Colún y sin respaldo municipal, desarrollaron talleres de iniciación al español con un enfoque lúdico. “Durante dos meses y medio, se comprobó que los alumnos manejaban algo de español hablado, pero tenían grandes dificultades para leer y escribir. Por eso presentamos una segunda parte del proyecto, en la cual colaboró Daniela Poblete, enseñando español a alumnos y madres haitianas”, indica.
Puigmal también reflexiona críticamente sobre la situación estructural: “Las escuelas están obligadas a recibir a estos niños, pero la administración pública no entrega recursos ni apoyo pedagógico suficiente. No todo debe ser financiado por el Estado, pero si se obliga a integrar, se debe acompañar con apoyo efectivo. Esa falta de respuesta es lamentable”, sostiene.
El aporte del CEDER y la mirada institucional
Para Guillermo Díaz, director del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), el trabajo de Daniela Poblete representa un aporte sustantivo al desarrollo regional y a las políticas públicas inclusivas.
“El proyecto liderado por Daniela aborda con pertinencia los cambios en las trayectorias migratorias desde una perspectiva de género y territorial. Su desarrollo en las regiones del Biobío y Los Lagos permitirá comprender mejor los desafíos de inclusión, salud y cohesión social que enfrentan las mujeres migrantes”, subraya Guillermo Díaz.
Asimismo, subraya la importancia estratégica de este tipo de investigaciones para el CEDER: “Estamos muy contentos con la llegada de Daniela. Su trabajo refuerza nuestro compromiso con la investigación aplicada al desarrollo territorial y las políticas públicas inclusivas, fortaleciendo el rol del centro en la generación de conocimiento relevante para los territorios del sur de Chile”, asegura.
Proyectando futuro
Con su proyecto en pleno desarrollo y una red activa de colaboración académica y comunitaria, Daniela Poblete busca seguir consolidando un espacio de investigación con impacto social real.
“La migración internacional ya no es solo un fenómeno del norte; hoy transforma el sur de Chile. Comprenderlo es clave para construir políticas públicas más humanas y territoriales”, concluye la investigadora.
Publicado por: Andrés Zanetti