Un encuentro del conocimiento en sus más diversas expresiones, un traspaso generoso de experiencias, intercambio de saberes; conceptuales, teóricos, prácticos y vivenciales, retroalimentación de aprendizajes entre discípulos, maestras y maestros, fueron algunas de las virtuosas características de la tercera versión de la Escuela Doctoral de Métodos (EDM), iniciativa conjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), la Universidad de La Frontera (UFRO), la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad de Los Lagos.
En este contexto, fueron 4 días, del 7 al 10 de enero, en que estudiantes de doctorados y profesores-investigadores, de universidades chilenas e internacionales, compartieron conocimientos y aperturas a metodologías de investigación que les permitieron cuestionar, develar y abrir su capacidad de asombro ante nuevos enfoques que potenciaran sus investigaciones.
Es así, que a través de talleres en aula, conversaciones en el café, trabajos en terreno con paisajes incomparables, como la mentoría de aprendizaje en movimiento entre tutor y estudiante, en el Parque Chuyaca; vivencias en comunidades, entre otras, hicieron de esta tercera Escuela Doctoral de Método, una experiencia incomparable que sin duda marcó un antes y un después en el camino del conocimiento a la investigación y un futuro título doctoral.
En este sentido, el objetivo de fortalecer la formación de estudiantes de doctorado en metodologías de investigación, a través de talleres teórico-prácticos impartidos por académicos nacionales e internacionales, permitió discutir el avance de sus proyectos de tesis con investigadores consolidados, buscando enriquecer las competencias metodológicas de los futuros doctores.
Las jornadas, además, reflejaron el compromiso y la colaboración entre instituciones académicas para promover la excelencia en la formación doctoral. La participación de profesores y estudiantes de Chile y del extranjero no solo enriquece el intercambio académico, sino que también fortalece las redes de investigación a nivel internacional.
Dirección de la Escuela
Jael Goldsmith Weil, académica y subdirectora del CEDER, directora de la Tercera Versión de la Escuela Doctoral de Método. comentó que la jornada fue un espacio “hermoso desde el inicio. Se originó una conversación académica relevante, inspirada, con entusiasmo. Cada taller fue muy especial, las salidas a terreno maravillosas, la conversación que continuó en cada almuerzo y salida. Observé cómo estudiantes de doctorado, hicieron conexiones entre distintos programas, entre un concepto y otro, entre un caso, una localidad y un territorio, tanto las diferencias y similitudes”, enfatizó.
La Dra. Goldsmith, agregó que como profesora, “quiero manifestar que nos pasa lo mismo. En estos momentos nos inspiramos, repensamos, encontramos con quien escribir. Es un momento de profunda cooperación en una academia, a veces muy competitiva. Han sido jornadas excepcionales, además, con paisajes maravillosos. Mucha alegría, mucho entusiasmo, mucho agradecimiento”, finalizó la Dra. Y directora de las tercera versión de la Escuela Doctoral de Método, Jael Goldsmith.
Luisina Perelmiter, Dra. en Ciencias Sociales, académica en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, fue la encargada de realizar la charla inaugural de la Escuela, en la que presentó su libro, en coautoría con la investigadora Pilar Arcidiácono, que se publicó el año 2024, sobre el Funcionamiento de una organización de importancia en el Estado argentino, la Anses, agencia que administra todo el sistema de Seguridad Social. Además de entregar un taller de Etnografía Política que es el método que la investigadora utiliza permanentemente en sus investigaciones.
“Me gustaría que los estudiantes de doctorado de la Escuela de Método, tengan una primera experiencia o vivencia del conocimiento que se puede generar con estos métodos que supone la inmersión en una organización, el conocimiento profundo del mundo social que puede ser una organización o un poblado, una fábrica. Que se lleven una primera impresión y que les despierte la necesidad de utilizar estos métodos”, afirmó.
Emmanuelle Barozet, pertenece al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y fue representante de COES en la Escuela Doctoral. Su línea de investigación son fundamentalmente las desigualdades. Impartió la charla metodológica sobre “cómo investigar temas morales en Ciencias Sociales. No solo lo que la gente hace, sino que lo que la gente considera lo bueno, o lo moralmente deseable. Y conocer cuál es la metodología que podemos usar para investigar estos temas”, puntualizó.
La investigadora, agregó que “para nosotros esta escuela es muy importante, ya que permite reunir a varios doctorados del sur de Chile, y es un lugar de encuentro con estudiantes que vienen a aportar sus preocupaciones, sus inquietudes. Entonces, no solo venimos a compartir las investigaciones que realizamos sino fundamentalmente venimos a nutrirnos de las experiencias de los estudiantes, que ya conocemos de su etapa anterior, del magíster por ejemplo, entonces es reencontrarnos con una comunidad y crear una nueva, con las personas que se suman ahora”, destacó.
Mneesha Gellman, es profesora asociada de Ciencias Políticas en el Instituto Marlboro de Artes Liberales y Estudios Interdisciplinarios del Emerson College, en los Estados Unidos. Su investigación abarca los derechos humanos, la democratización y la política educativa en todo el mundo.
Fundadora y directora del Emerson Prison Initiative, que ofrece un camino de licenciatura a estudiantes encarcelados en Massachusetts. También es editora de Education Behind the Wall: Why and How We Teach in Prison, y co-editora de Unlocking Potential: Education in Prison Around the World. Además, es presidenta de la sección de Derechos Humanos de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas (2023-2024) y comenta públicamente sobre cuestiones de derechos humanos en El Salvador y México, donde realiza investigaciones continuas sobre las políticas de violencia. Por último, trabaja como testigo experto en procedimientos de asilo en los tribunales de inmigración de Estados Unidos para gente de México y El Salvador.
Comentó que asistió nuevamente a la Escuela Doctoral de Método, porque es un evento “maravilloso, con estudiantes muy comprometidos en la búsqueda intelectual. Yo no trabajo con estudiantes en postgrado en mi universidad, no tengo la suerte, de estar en una institución con estudiantes realizando sus tesis doctorales, entonces para mí es una oportunidad para mi propio desarrollo intelectual”, afirmó.
En su análisis, la investigadora continuó la relevancia de la Escuela Doctoral, para facilitar los senderos académicos de otras personas en sus propios programas. “También observo que la variedad de proyectos y métodos, realmente representan muchos ángulos de exploración intelectual, no solamente teórica sino también vinculado al mundo real en que vivimos. Me da esperanza para el futuro estar aquí, con gente que sí son los líderes del pensamiento, soluciones, ideas del mundo actual y del futuro”, finalizó.
Isabel Aguilera, es socióloga, Dra., en Antropología, trabaja en la Universidad Autónoma de Chile. Su especialidad es Antropología de la Alimentación y Antropología del Consumo. Tiene la experiencia de haber participado en la Escuela de Método en 2023, en la segunda versión, invitada por la directora de la Escuela, la Dra. Jael Goldsmith, con quien trabajan temas similares. En la tercera versión de la Escuela Doctoral de Método, realizó un taller en que le interesó problematizar el uso de “Herramientas digitales en la investigación presencial”.
La Dra. En Antropología, recuerda que antes de la Pandemia, investigaba utilizando redes sociales, plataformas de comunicación por internet y poseía una reflexión metodológica. Más aun, tenía una base teórica metodológica sobre estos canales de comunicación.
“Con la pandemia, ocurrió, que muchos investigadores se vieron inmersos en lo virtual. Surgieron las entrevistas por video llamadas, redes sociales, entre otros. Hubo un lanzamiento hacia ese mundo que desde mi perspectiva fue bastante irreflexivo, lo que no juzgo negativamente, sino que me parece que fue un momento de la pandemia en particular”, aclaró.
La académica de la Universidad Autónoma, profundizó que frente al temor a quedarse sin objeto de estudio, sin posibilidad de hacer el trabajo de su preferencia, se produjo la entrada masiva hacia el uso de mediaciones tecnológicas en la investigación. “Y ahí comencé a tener una reflexión más profunda y más propia sobre lo que eso significa, y es lo que compartí estos días en que participé mucho de los talleres y aprendí de mis colegas, lo que agradezco profundamente”, indicó.
La investigadora comentó que para los estudiantes es una muy buena oportunidad, para descubrir que la metodología no es “lamentablemente algo que uno aprende en los libros, lo aprende haciendo. Los colegas han sido muy generosos en mostrar cómo ellos hacen”, argumentó.
La Dra. Aguilera explicó que hay una parte de la investigación social que “sí es artesanal, que sí es experiencia acumulada, lo cual no significa que no sea transmisible. Podemos enseñarle a los estudiantes, aunque sea una experiencia que está corporizada en nosotros, podemos transmitirla y estas son las instancias más precisas para esto. A veces las asignaturas de metodologías en las carreras y los postgrados, tienden a ser un poco tecnificantes, mientras que esto es una instancia donde, desde mi perspectiva, es lo más lindo de la metodología”, resaltó.
La investigadora, manifestó que entonces surgen las preguntas ¿Cómo conozco? ¿Cómo conozco éticamente? ¿Qué podemos conocer? “Y se puede trabajar con más tiempo y otro ánimo al no evaluar y esto facilita mucho las cosas con los estudiantes. Para mí es mucho mejor estar en una instancia en la que no tengo que evaluar a nadie y supongo que para ellos es lo mismo, en que nadie los evaluará”, finalizó.
Mauricio García es psicólogo, sicoanalista, Dr. en Psicología. Profesor en la Universidad Católica de Lovaina, Bruselas, Bélgica. Chileno de origen, hace 19 años realiza docencia en la universidad europea. De la Escuela Doctoral de Método, comentó que la “idea es muy buena, ya que al presentar métodos a personas que están investigando, haciendo tesis doctorales, es extremadamente útil. Conocer métodos en ciencias sociales y elegir mejor, qué métodos pueden implementar en sus propias investigaciones. Al mismo tiempo esto genera relaciones de cooperación, puesto que estos doctorantes, posteriormente, generan vínculos de trabajo que pueden prolongarse, más allá de lo que aquí ocurre en la Escuela Doctoral”, destacó.
El investigador manifestó que la Escuela Doctoral de Métoco, es una gran iniciativa que hay que hacerla perdurar. Es un gran aporte para los tesistas y los académicos, “que a través de estos vínculos de trabajo en las tesis se puede materializar en pasantías”, apuntó.
“Uno se implica en el trabajo de investigación de los doctorantes con la posibilidad de escribir artículos juntos, a partir del material de sus propias investigaciones. Además, se generan estadías en los centros de investigación en otras ciudades de Chile o fuera del país, lo que es un valor para el trabajo de investigación desde todos los involucrados, las universidades, académicos, estudiantes”, finalizó.
El Dr. Alberto Javier Mayorga Rojel, director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera, comentó que como Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera “participamos en la organización de la Escuela Doctoral de Métodos y logramos que nuestros estudiantes del programa participen activamente en este encuentro. Para nuestros estudiantes, la Escuela de Métodos fue una instancia muy valorada y de gran ayuda para su formación. Además, algunos académicos de nuestro programa participaron en la realización de talleres y mentorías en el marco de la Escuela de Métodos”, señaló.
En este sentido, “nuestra opinión es muy positiva respecto a esta instancia académica, ya que la Escuela de Método ha logrado reunir a estudiantes, académicos y académicas en un espacio que facilita los proceso de aprendizajes, formación en ciencias sociales y, lo más importante, refuerza el intercambio académico que se focaliza en la idea de compartir un conjunto de experiencias, saberes y dinámicas que potencian el desarrollo de la investigación en ciencias sociales”, precisó.
El Dr. Mayorga, señaló que “esperamos volver a encontrarnos en una nueva versión de la Escuela de Métodos para que estudiantes, académicos y académicas, puedan continuar enriqueciendo el trabajo de investigación social que tan necesario es para la formación de capital humano avanzado en el país”, cerró.
Dr. Eduardo Sandoval Obando, es psicólogo, Magíster en Educación, Dr. en Ciencias Humanas, Post Doctorado en Desarrollo Evolutivo, especialización en el campo de la Psicología de la Emergencia y Desastre y Neurociencias Cognitivas. Profesor asociado de la Escuela de Psicología, miembro del Claustro del Programa en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, en que coordino la línea de Tensiones Sociales Contemporáneas.
A la Escuela Doctoral de Método asistió como representante del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, en el rol de una de las líneas de investigación que tiene el programa, fue invitado a participar como responsable de un taller, en que se profundizó en el uso del enfoque generativo-narrativo, como una posibilidad metodológica relevante para el estudio de fenómenos sociales en el campo de la educación, salud y ciencias sociales.
Además, “he podido acompañar algunas mentorías; una estudiante peruana de doctorado de la Universidad de Valencia, pensando abordar la metodología narrativa para su estudio doctoral y otro estudiante interesado en abordar parentalidad positiva y las implicaciones que tiene en el desarrollo infantil”, puntualizó.
En cuanto al enfoque narrativo-generativo, el Dr. Sandoval explicó que es una manera de construir la historia vital de un individuo a partir de la articulación de diferentes herramientas que involucran, desde la construcción de una línea de vida, una autobiografía, “una foto-etnografía y esto se complementa con sociograma, ecomapa, registro documentales diarios de vida. Todos estos elementos nos aportan información valiosa para construir cómo ha sido la experiencia vital de un individuo en relación a un fenómeno de interés y poder explicarlo en un contexto histórico particular”, indicó.
En cuanto a la evaluación de la Escuela Doctoral de Método, el investigador comentó que “he participado en otras escuelas doctorales y esta Escuela doctoral de Método ha tenido una muy buena organización, un acompañamiento potente de parte de la comisión organizadora. En lo personal he podido conocer lugares muy lindos como el Parque Chuyaca y en general las instalaciones han sido óptimas para generar estos espacios de encuentros y de sinergia que permitan enriquecer los procesos de formación doctoral de los asistentes”, concluyó.
Estudiantes
Claudia González, es de Medellín, Colombia. Trabajadora Social de formación, tiene una maestría en Ciencias Políticas y actualmente cursa el Doctorado de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Trabaja como línea de investigación una reflexión del poder, a través de un análisis del discurso en relación con las prácticas gubernamentales del ordenamiento del territorio. El título es las “Relaciones de poder en la producción del espacio”.
Su llegada a la Escuela Doctoral de Método, se debió a la información que recibió al participar en un evento de COES. “Me interesó especialmente por la especificidad de método, porque en mi práctica profesional trabajo en el área de formación e investigación en el pregrado de la Universidad. Me pareció interesante cómo abordaban las metodologías y diferentes enfoques metodológicos”, explicó.
En este sentido, agregó, “es parte de la apuesta que tengo en mi trabajo doctoral, flexibilizar la propuesta metodológica, saliendo de lo esquemático que es la metodología y que te encuadra de manera muy disciplinar, buscando reconocer que la metodología es parte del proceso de investigación que uno va construyendo”, relató.
En relación a la Escuela Doctoral, la investigadora comentó que el espacio le pareció interesante, “porque lo que he visto es comprobar mis intuiciones, ya que en Colombia tenemos una academia más estandarizada en que el método debe ser muy lineal. Sí, hay flexibilidad, pero esas flexibilidades no se hacen tan visibles”, indicó.
En esta línea de análisis, en general, los procesos metodológicos “casi no reflexionan, siempre se basan en presentar resultados y te enseñan marcos teóricos y discusiones sobre el objeto, pero no una reflexión sobre lo que significa esa vivencia en la experiencia metodológica. Esto es lo que me trajo aquí y me encontré con investigadores que están hablando de esto y me pareció interesante”, cerró.
Omar Bello Sánchez, es psicólogo formado en la Universidad de Los Lagos, Magíster en Salud Colectiva y Territorio y, actualmente, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Estudios Territoriales de la ULagos.
Su participación en la Escuela Doctoral, en principio, fue motivada-al igual que a todos los que están en la misma instancia- para fortalecer la etapa de la tesis doctoral; el ante proyecto. “Y si bien es cierto, en el doctorado que curso el componente metodológico es muy fuerte. Sin embargo, el compartir experiencias con otros estudiantes doctorales de otras universidades, con profesores y académicos relevantes en diversas áreas, hacen que uno pueda tener una reflexión metodológica importante. Esto me motivó a asistir”, aseguró.
El poder participar, agregó, en diversos talleres, le permitió aprender no solo en términos de estructura, sino también “cómo son las experiencias de los investigadores, qué pasa, por ejemplo, si incurro en algún error, si no existe tales procedimientos en los que pensé para mi investigación. Todo esto es positivo y creo que todos los estudiantes del doctorado estamos receptivos totalmente”, argumentó.
Lidia Yáñez Lagos, socióloga formada en la Universidad de Chile, Magíster en la Universidad de Manchester, Inglaterra y actualmente cursa el doctorado en Sociología Política en la misma universidad. Su tesis es “sobre la forma en que la gente resiste la violencia policial en el Estallido Social”.
Oriunda de Punta Arenas, a los 13 años emigró a Santiago culminando sus estudios de educación superior en la Casa de Bello.
Su participación en la Escuela Doctoral de Método, se debe a la información que obtuvo en el Boletín del COES, al que está suscrita, porque es uno de los referentes, “no solo en sociología política, sino también en muchos campos que son relevantes en la actualidad en la sociología en el país”, aseveró.
“Tenía muchas ganas de reconectar con lo que se está haciendo en Chile en estos temas; cohesión social, conflictos sociales y, además, estaba en un dilema metodológico con la tesis en mi doctorado. Entonces vine con toda la fe para que me ayudaran a salir del dilema”, señaló.
De la Escuela “estoy gratamente sorprendida, porque superó mis expectativas. Creo que se nota mucho el cuidado en la preparación de la Escuela, la organización, las respuestas a todas nuestras dudas, inclusive la alimentación, ya que soy vegana. Y se nota ese cuidado que creo es muy importante”, sostuvo.
La socióloga resalta que los talleres a los que ha asistido, los académicos han logrado reflejar en términos personales, su trayectoria académica. Lo que “enseña mucho e inspira. Incluso, en algunos talleres que no estaban tan relacionados con mi tesis específicamente, siento que me han motivado a aprender otras metodologías y, lo que pretendo, es salir del dilema metodológico”, afirmó.
La investigadora puntualizó que el objetivo es la triangulación de datos, “ya que parte de mi trabajo de campo está hecho. Son entrevistas cualitativas y quiero triangular con otras bases de datos cuantitativas. Con las mentorías conversé todos estos detalles que le darán calidad a lo que estoy haciendo”, finalizó.
Lorena Paredes, enfermera, Magíster en Enfermería, Magíster en Pedagogía Universitaria y actualmente, estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la ULagos.
La investigadora analizó que la evaluación es absolutamente positiva. “Ha sido una instancia muy interesante de aprendizaje, compartir experiencias, porque todos tenemos que aprender; profesores, investigadores que han venido a la universidad con mucha voluntad de apoyarnos en estos procesos. Han sido espacios de conversación, compañerismo, entonces yo diría que sí, que venga la cuarta Escuela Doctoral de método el próximo año”, enfatizó.
Su interés por la Escuela Doctoral de Método, se origina cuando la Dra. Jael Goldsmith, fue su profesora de la asignatura de metodología y les comentó a las y los estudiantes que la Escuela Doctoral de Método, en su tercera versión, era una “excelente oportunidad para establecer comunicación con otros investigadores senior, en función de las metodologías que utilizamos en las Ciencias Sociales, en un espacio de confianza, de ayuda mutua, colaboración, en que también podíamos levantar como estudiantes de doctorado, nuestras necesidades, interrogantes sobre nuestro problema de investigación que está emergiendo este primer año”, relató.
En este sentido, a fines del segundo año, 2025, “tenemos un examen de suficiencia en que presentamos el anteproyecto. Entonces, todos los aportes y colaboraciones son bienvenidas y esta Escuela de Método, era una instancia para poder recibir mentorías, que es uno de los elementos de la Escuela que han sido muy interesantes”, afirmó.
La estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales de la ULagos, profundizó que los talleres fueron muy interesantes. “Los elementos, teóricos, conceptuales y metodológicos, los aplicamos también a nuestras ideas de investigación. Dentro de las aulas, se realizaron ejercicios individuales, duplas, grupales, para empezar a trabajar con nuestras interrogantes, hipótesis, supuestos. Por lo tanto fue un aporte importante, desde la mirada de la comprensión de los fenómenos mucho más cercanos a la realidad, que yo, por lo menos, no estaba acostumbrada ya que mi forma de investigación era más cuantitativa”, aclaró.
La raíz de esto, agregó, “radica en que como enfermera, al ver los problemas en salud, que eran abordadas en todos los ciclos vitales, desde los niños a los adultos mayores, de manera muy individualizada, biologisista, paternalista, por parte de los profesionales de la salud, con muchas políticas y programas, insisto, muy individuales, sin contexto, sin esta determinación sociocultural que es importante y absolutamente necesaria para abordar y entender por qué las personas se comportan de cierta manera y con ciertos estilos de vida”, explicó.
La Magíster Lorena Paredes, sostuvo que “no tenemos esas respuestas y no tenemos las herramientas analíticas para entender los problemas. Y desde las ciencias sociales sí las tienen, lo que es un poco el desafío aquí de poder aprender, implementar y practicar, para que desde salud se escuchen estas voces que son importantes desde el mundo de las ciencias sociales, y que nos pudieran ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, pensando en el origen de mi formación de salud, como enfermera”, concluyó.
Jorge David Segovia, es ecuatoriano. Sociólogo de formación en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, realizó un Diplomado en Ciencia Política en la Universidad de Guerrero, México y en la actualidad cursa el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Diego Portales en Santiago, Chile.
Su línea de investigación son los gobiernos populistas en Sudamérica hacen cambios en los currículums escolares, sobre todo en educación y ciudadanía, qué ideas proponen, qué ideas mantienen respecto a otras democracias y en específico, estudia el caso ecuatoriano considerado como un populismo tecnocrático.
El investigador indicó que estudia el momento de las reformas, 2016 y “cómo se mantiene en la actualidad, a pesar de que el Gobierno de Rafael Correa, que lideró este proceso, ya no está en el poder y, más bien, hay gobiernos de otras ideologías que están en el estado pero el currículum se mantiene”, argumentó.
Sobre la Escuela Doctoral, indicó que es una excelente instancia, “en mi caso, como extranjero, para conocer y entender mejor Chile, la academia chilena, las ciencias sociales chilenas. Y esta Escuela es valiosa, ya que hacen la reflexión sobre la trayectoria académica en formación que suele ser muy solitaria, por lo que estas instancias son funcionales en términos profesionales, emocionales”, destacó.
“Uno puede conocer nueva información que está pasando en el mundo del método, conocer también personas. Rescato por ejemplo las mentorías, lo que permite proyectarse además en lo laboral, ya que como extranjero uno debe conocer el contexto y más aún en metodología”, cerró.
Valentina Ulloa, psicóloga, Magíster en Investigación Social, diplomada en Métodos Cuantitativos y Proyectos de Interés Público como formulación y evaluación de proyectos y actualmente cursa el Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales en la Universidad de Los Lagos.
Es de Concepción y realizó estudios universitarios en esta ciudad y en Santiago. Actualmente reside en Puerto Varas. Trabajó en una Fundación sobre temas de violencia sexual sobre niñas, niños y adolescentes en un departamento de estudios y posteriormente, para su tesis se focalizó en violencia de género y principalmente en sectores rurales.
En su doctorado, inició su tema de investigación de la violencia contra mujeres en sectores rurales.
“La violencia de género está muy estudiada, pero en contextos rurales se ha abordado poco. Se está buscando estudiar por parte del Estado, pero es incipiente todavía”, aclaró.
De la Escuela Doctoral de Método “me interesa mucho seguir profundizando y aprendiendo más metodologías de investigación, porque además, estaba focalizada en métodos cuantitativos, análisis estadísticos para Ciencias Sociales y la Escuela de Método, tiene una prioridad más cualitativa, de métodos colaborativos, participativos, entonces fortalecer este enfoque es lo que me ha motivado y he aprendido mucho”, aseguró.
En este sentido, agregó, “mi evaluación de la Escuela es positiva, porque todos los talleres en los que participé, me han dejado mucho aprendizaje. Los contenidos son interesantes, útiles. Las y los docentes han sido muy claros en sus exposiciones, muy cercanos. Las clases son bastantes participativas, hubo talleres experienciales en que nosotros mismos vivíamos la aplicación de algunas técnicas”, puntualizó.
La psicóloga, destaca de las jornadas el desarrollo teórico práctico de todos los talleres. “Algunos más dirigidos hacia lo teórico, otros hacia lo práctico, pero todos llevan estos dos componentes, lo que permite en realidad, no solo saber de dónde viene la técnica la metodología sino que también cómo la podemos implementar. Las personas dan sus ejemplos, pero además se generan interacciones en que los demás participantes contribuyen a nutrir estos ejemplos y ver cómo pueden aplicarlos en distintos contextos”, indicó.
Ada Chacín es venezolana, Trabajadora Social, posee una maestría en Administración en Sector Salud mención administración de hospitales. Es académica en Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile en que cursa el Doctorado en Ciencias Sociales.
Todo su camino investigativo a estado direccionado hacia el género, clase social y etnia, desde el componente de la salud. Actualmente en este transitar de las Ciencias Sociales, quiso dar un vuelco diferente a la investigación que sigue desde que se inició como profesional. En la actualidad trabaja la perspectiva de género, pero con el componente de la familia y las responsabilidades parentales.
La Escuela Doctoral le ha parecido “maravillosa, porque me han dado diferentes perspectivas metodológicas para abordar la realidad social. Uno como investigador siempre está atrasado, de alguna manera, con algún tipo de pensamiento, una corriente, un método específico y aquí la dualidad del método te hace repensar lo que vienes recorriendo como investigador”, argumentó.
La académica, agregó que, hay que atreverse a repensar utilizar otros métodos para abordar la misma realidad que se ha trabajado con un método específico. Esto es lo “rico de la Escuela Doctoral y que me pareció pertinente, reconfortante, reflexiva, genial, desde el inicio hasta el final. Y el componente del acercamiento con el trabajo de campo para que podamos visualizar esa aplicabilidad del método, extraordinaria, fuera de serie”, enfatizó.
María Gracia Ruiz, socióloga de profesión, con maestría en Gerencia Social en la Universidad Católica de Perú y actualmente realiza el doctorado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de Valencia en España. Señaló que participó de la Escuela Doctoral, porque se informó en las Redes Sociales del COES, ya que “me gustan mucho sus publicaciones, los temas que abordan, la forma en la cual trabajan y, entonces vi la convocatoria para la Escuela y decidí postular”, afirmó.
Escéptica, al estar geográficamente lejos, pudo llegar a la Escuela. “Me ha encantado, ha sido una experiencia muy gratificante. Me he reconciliado con la academia, he reconectado con la sociología, al ver que hay un movimiento muy poderoso de voluntades y convicciones por hacer una academia más cercana a la gente. Pero entre nosotros también, saber que trabajamos por personas, para personas y entre personas, es sumamente humanizado y es algo que me llevo con mucha alegría e ilusión de aprender de todos esto y poderlo transmitir en los espacios que yo vaya a compartir”, cerró.
Terreno
Hallazgos Paleontológicos en Osorno a cargo del Dr. James Park, fue uno de los talleres realizado en el radio urbano de Osorno, en visita al sitio paleontológico Pilauco. Un yacimiento que data de más de 12 mil años y está ubicado en el barrio de Los Notros, en pleno centro de la ciudad. Este sitio destaca por sus hallazgos de restos de animales prehistóricos y humanos que habitaron la zona hace miles de años. Durante la visita, se exploró la importancia arqueológica y paleontológica de Pilauco, además de los descubrimientos realizados.
Otro taller, estuvo dirigido por la directora de Pueblos Originarios de la ULagos, Silvia Castillo. Siguiendo los protocolos y a través del nütram (género textual mapuche), las l’amuen (hermanas) de la comunidad: Ximena Fucha, educadora tradicional del Colegio de Quilacahuin, y Carolina Sandoval, profesora, estudiante del Magíster en Educación y parte del equipo de la Dirección de Pueblos Originarios ULagos, compartieron la experiencia del libro Wiñosuam mütrümkafo Sragwe L´ewfü mo (Llamadores de memoria del Río Rahue), relevando metodologías participativas.
A su vez, en Pucatrihue, el Dr. Rodrigo Márquez, director de Postgrado de la ULagos, realizó un taller de Cartografía Social. Un trabajo en terreno que se centró en la práctica de la cartografía social, utilizando un enfoque metodológico participativo y colaborativo con las comunidades locales. Se basó en los principios de la investigación-acción participativa, con el objetivo de democratizar la producción de conocimiento geográfico. Durante la actividad, se exploró cómo las comunidades pueden mapear su territorio desde sus propias perspectivas y experiencias.
Gestión del Agua y Participación Ciudadana a cargo del investigador Claudio Pareja. En una ubicación rural, a 50 minutos de Osorno. Casma, Frutillar. En esta salida se conoció el trabajo de una organización de agua potable rural que coproduce servicios junto al Estado. La actividad abordó temas claves como, la gestión del agua, la participación ciudadana y el vínculo con instituciones públicas. Los asistentes dialogaron con representantes de la organización para comprender sus desafíos y logros en la gestión del recurso hídrico.
La Dra. Luisina Perelmiter, en La entrevista de la Semana por ULagos TV.
La Dra. Jael Goldsmith, en La entrevista de la semana, por ULagos TV.
Publicado por: Marcelo Morales Mena