Investigadores/as ULagos presentan avances de sus trabajos
Noticias

Participan desde CEDER, Felipe Saravia y Gabriela Córdova.

 

Gabriela Córdova, Óscar Mac Clure, Daniella Gac

Gabriela Córdova, Óscar Mac Clure, Daniella Gac

Se trata de 16 proyectos iniciados este 2015 financiados por la Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Ello en el marco de desarrollo de la política de investigación que se ha propuesto la institución universitaria.

Los/as investigadores/as adscriben a 11 unidades académicas de la Universidad, entre ellas: Departamentos de Humanidades y Artes, Ciencias de la Actividad Física, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Ciencias Administrativas y Económicas, Gobierno y Empresa, Cs. Sociales, Educación, a la Escuela de Pedagogía, al Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientes Costeros (I-MAR), y al Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER).

La actividad desarrollada este viernes 30 de octubre en el Aula Magna Eugenio Matus del Campus Chuyaca, Osorno, contó con la asistencia de estudiantes de pregrado y de postgrado. El saludo inaugural lo entregó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Roberto Canales, quien destacó las 90 publicaciones -Scielo, ISI- que tiene la ULagos actualmente y la distribución de los fondos del Convenio Plurianual que obtuvo esta área.

En su alocución el rector Garrido remarcó los aportes sustanciales de las investigaciones en curso. “Este tipo de actividad tiene un tremendo valor estratégico para la institución, desde que la universidad determinó, a través de la política de investigación, transformarse en una universidad compleja. Por ello, reforzaremos el número de investigadores, con 15 nuevos profesionales, la contratación de 5 doctores y con fortalecimiento de los centros de investigaciones actuales”, explicó.

INVESTIGACIONES

Felipe Saravia

Felipe Saravia

Los 16 proyectos financiados este año por la Dirección de Investigación de la ULagos corresponden a diversas áreas del saber: humanidades, ciencias sociales, salud, ciencias exactas, recursos naturales, entre otras.

En el área de salud destaca la investigación que intenta rescatar los efectos que tienen dos programas de entrenamiento muscular que realizan mujeres de tercera edad, con el objetivo de determinar cuál es más óptimo para su bienestar. Otra investigación en la misma área es un estudio completo de audición a buzos de San Juan de la Costa, que buscar identificar quienes padecen pérdida de la audición y otras alteraciones asociadas al quehacer de esta actividad.

En el área de la educación se presentó la investigación que postula levantar la percepción en el aprendizaje que tienen los estudiantes de 4º medio sobre el inglés. Así como el análisis de competencias didácticas de profesores de matemática en el primer ciclo básico asociadas a la evaluación docente y rendimiento de los alumnos en la prueba Simce.

En el área de Recursos Naturales se encuentra el estudio del impacto del cambio global a través de la acidificación oceánica que busca predecir los cambios en la diversidad, abundancia y estructura comunitaria del ensamble de las especies de meiofauna presentes en los sedimentos experimentales.

También hay esfuerzos por descubrir nuevos agentes antimicrobianos que existen en el continente Antártico, donde sobreviven microorganismos adaptados al frío o psicrófilos, los cuales han debido realizar modificaciones celulares, fisiológicas y bioquímicas para resistir las bajas temperaturas. Un trabajo que representa una nueva y prometedora fuente para el estudio de moléculas con aplicaciones biotecnológicas, agropecuarias y médicas, dentro de las cuales se encuentran los antimicrobianos.

En el ámbito de las ciencias sociales se presentó el avance del proyecto de investigación de Felipe Saravia Cortés, estudiante de doctorado de CEDER, que se pregunta por la incidencia del lugar de nacimiento y formación al momento de ingresar a la universidad y su posterior inserción laboral, ello con el objetivo de definir una estructura de oportunidades que disminuya los niveles de desigualdad. Así también el proyecto de Gabriela Córdova Rivera, asistente de investigación de CEDER Sede Santiago y Secretaria de redacción de la Revista POLIS, que indaga en el devenir de los/as migrantes trabajadores/as del salmón que se permanecieron en Quellón luego de la crisis de esta industria.

Cabe señalar que los programas ‘Concurso Interno Regular de Investigación Científica y Tecnológica’ y el ‘Concurso de Interno de Investigación Científica y Tecnológica para la Formación de Nuevos Investigadores’ (FNI), promueven la temprana inserción de investigadores/as en actividades de investigación; quehacer académico que genera conocimiento y experiencia investigativa que, posteriormente, servirán para la postulación a fondos externos altamente competitivos de organismos como CONICYT y otras fuentes de financiamiento, tanto nacionales como extranjeras.

MIGRANTES DEL SALMÓN

Estudiantes de pre y posgrado

Estudiantes de pre y posgrado

Según señala Gabriela Córdova Rivera, responsable del proyecto de investigación ‘Condiciones y estrategias de incorporación de los migrantes laborales en la comuna de Quellón, post crisis de la industria del Salmón’, “la actividad económica de la Región de Los Lagos, la Provincia de Chiloé y la Comuna de Quellón experimentó un gran apogeo debido a la industria del salmón, propiciada por la Inversión Extranjera Directa (IED) y el apoyo de las políticas estatales de desarrollo. La consolidación de este sector productivo que facilitó los procesos de acumulación, trae aparejadas una serie de efectos asociados al auge de la industria, entre los cuales es posible identificar tres elementos característicos: el apoyo económico e institucional, las políticas ambientales a la medida de la industria, y los cambios sociales derivados del desarrollo de la industria en el territorio de la Región de Los Lagos”.

Este hecho traerá aparejado el arribo de un importante número de población migrante en búsqueda de oportunidades laborales. Si bien la crisis en la industria acuícola, iniciada en 2007 por el ingreso del virus ISA, ha generado un retorno migratorio, “quienes se han quedado en la comuna enfrentan mayores dificultades, en comparación con la población local, para hacer frente al desempleo y sustento diario ello debido al desarraigo del territorio, y la falta de redes familiares de apoyo”, comenta la investigadora.

A partir de esta constatación la investigadora Gabriela Córdova Rivera se propone indagar en el devenir de los/as migrantes laborales -trabajadores/as del salmón-, que se quedaron en la localidad de Quellón, ahondar así mismo en las condiciones y estrategias de incorporación laboral postcrisis de la industria del salmón, en atención a dos dimensiones: la población local, con sus percepciones respecto a la migración laboral y disposiciones ante su incorporación al ámbito local; y la administración pública local y sus decisiones e iniciativas respecto de esta población en contextos de crisis. La investigación es patrocinada por Daniella Gac Jiménez, investigadora de CEDER Santiago.

TRAYECTORIAS Y DESIGUALDADES

En la actualidad existe una percepción generalizada de la educación universitaria como un elemento que facilita la movilidad social; sin embargo, diversos estudios dan cuenta de que, a pesar de que efectivamente genera movilidad social inter-generacional, esta no necesariamente reduce las brechas sociales, sino que podría estar reproduciendo desigualdades sociales de origen.

En este contexto, el proyecto presentado por Felipe Saravia Cortés y patrocinado por Óscar Mac Clure, aborda las desigualdades en las trayectorias sociales y educacionales de profesionales jóvenes originarios de la Región de Los Lagos, en relación con sus comunas de origen, y ahonda en las trayectorias exitosas de algunos de estos profesionales jóvenes originarios de comunas de rendimiento académico bajo y homogéneo.

Según Saravia Cortés “la inserción laboral y la situación socioeconómica obtenida por los profesionales jóvenes originarios de la región de Los Lagos se encuentra condicionada por las características de su inserción a la universidad, lo que a su vez se encuentra condicionado por un conjunto de elementos que configuran sus trayectorias educacionales y sociales previas a la educación superior, los que se encuentran relacionados entre sí y articulados por la comuna de origen; dando lugar de esta manera, a desigualdades de origen que son reproducidas por el sistema universitario y que se reflejan en la inserción laboral y situación socioeconómica de estos profesionales”, postula el investigador.

De este modo se busca “comprender cómo inciden factores de origen previos al acceso a la universidad así como sus trayectorias educativas y sociales, en la inserción laboral, y la situación socioeconómica de profesionales jóvenes originarios de la Región de Los Lagos”, concluyó Felipe Saravia Cortés.

Fuente: santiago.ulagos.cl