REVISTA LIDER – CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN
Noticias

¿Cómo entender el mundo actual?

Problemáticas, desafíos y transformaciones sociales en el contexto de la pandemia

Plazo para el envío de propuestas: 30 de julio de 2021 (revistaliderchile@ulagos.cl)

La pandemia por Covid-19 ha transformado la vida cotidiana a escala global y local. Por un lado, la enfermedad se ha desarrollado con intensidad en prácticamente todos los países del mundo, cobrando dos millones de vidas en su primer año, e iniciando un segundo año con esperanzas puestas en avances médicos, pero con la amenaza de variantes que nos mantienen expuestos. Por otro, las medidas para evitar la propagación del virus han tenido impactos masivos, como el cierre de establecimientos educacionales y lugares de trabajo, restricciones a la movilidad, cambios en dinámicas productivas, entre muchas otras, que han generado impactos sobre las rutinas familiares, sobre las economías locales y sobre los sistemas de gobernanza.

Sin embargo, por extendidas y masivas que sean estas consecuencias, no se han distribuido de manera homogénea entre las personas ni los territorios. La pandemia afecta a un mundo con desigualdades, injusticias y contradicciones, y sus efectos parecen profundizar las brechas y hacer que los desafíos pendientes en términos de justicia, equidad y desarrollo se vuelvan todavía más complejos. Por ejemplo, los sectores con trabajadores/as de bajos salarios y población migrante, indígena o racializada se ven más expuestos a contraer la enfermedad debido a que, al ser considerados trabajadores esenciales, se enfrentan a aglomeraciones en sus trabajos (Do & Frank, 2021; Millalen et al., 2020; Strully et al., 2021). La infancia ha sido especialmente golpeada, donde las restricciones tendientes a evitar su contagio inciden sobre sus posibilidades de evitar la pobreza (Bessell, 2021), pero también sobre sus procesos formativos en general (Poulain et al., 2021), volviéndose más demandante. Esta carga ha sido asumida principalmente por mujeres, acrecentando las injusticias de género, y aun quienes permanecen en la fuerza laboral se ven más expuestas que los hombres a perder ingresos y empleos (Croda & Grossbard, 2021; Dang & Nguyen, 2021). Además, producto de los confinamientos han aumentado las violencias de género en los hogares, lo que genera co ns e cu e nc ia s f í s icas , psicológicas, sociales y cu ltu r a l e s en niñas y mujeres (Menhamet, et al., 2020).

El territorio juega un rol en estas disparidades. Ni los efectos son homogéneos entre grupos humanos, ni lo son entre países y regiones. Las capacidades institucionales y monetarias y las herramientas culturales para enfrentar la pandemia han sido clave para empujar procesos exitosos, o para generar fracasos en términos de contención del avance de la enfermedad (Chen et al., 2021; Gokmen et al., 2021). Estos factores también inciden en las prioridades y en el modo de generar agendas en este contexto, marcado por la incertidumbre. En particular, los países latinoamericanos experimentan procesos de cambio, con elecciones y nuevosgobiernos, conflictos y quiebres sociales y democráticos.

Las crisis de legitimidad de la democracia dan paso a nuevos arreglos de representación, mientras la política se adapta al desafío de generar confianzas tras las mascarillas. En esta búsqueda de respuestas hemos visto un endurecimiento de políticas migratorias, como parte de las restricciones a la movilidad, pero también surgen manifestaciones de solidaridad en contextos de confinamiento y crisis económica y social (Basaure et al., 2020), como ocurre con la provisión de alimentos para la población más precarizada. Las ciudades han detenido parte de sus actividades, mientras el mundo rural se torna protagonista de las actividades productivas.

Esta convocatoria invita a reflexionar, sobre la base de investigación desde las ciencias sociales, los efectos de desigualdad que ha generado o acentuado la pandemia, especialmente lo relacionado con la vida en territorios diversos y las comunidades más afectadas. Por ello, proponemos los siguientes temas, sin perjuicio de que el debate pueda ampliarse a otras discusiones:

  • Desigualdades e injusticias derivadas de la pandemia
  • Problemáticas de género y sociedad en la pandemia
  • Prácticas de resistencia y/o adaptación durante la pandemia
  • Respuestas institucionales anivel local y regional para afrontar las consecuencias dela pandemia

Directrices para autores/as

  1. Los manuscritos deben ser inéditos y ajustarse al enfoque y alcance de Revista LIDER. El Comité Editorial puede aceptar propuestas que, sin ceñirse explícitamente a temas de desarrollo, sean convergentes con sus temas.
  • Los manuscritos pueden corresponder a Artículos o Reseñas. Deben estar escritos en español. En caso de citas textuales, deben estar traducidas al español (el/la autor/a puede mantener la cita en el idioma original, si así lo decide).
  • La extensión de los Artículos será de 6.000 a 10.000 palabras. La extensión de las Reseñas será de 1.500 a 2.000 palabras.
  • Los manuscritos presentados a la sección Artículos deben incluir título, resumen y palabras clave en español e inglés. Los manuscritos presentados a la sección reseñas deben incluir título en español e inglés. Todos los manuscritos deben incluir la dirección electrónica y postal del/la autor/a, y su cargo y filiación institucional, si corresponde.
  • Los trabajos serán publicados solo después de que el Comité Editorial haya aceptado su pertinencia con el enfoque y alcance de Revista LIDER y de que los pares evaluadores, por sistema de doble ciego, haya aceptado sin revisiones el manuscrito. El dictamen de estos últimos es decisivo e inapelable. El Comité Editorial se reserva el derecho a realizar las modificaciones y adecuaciones necesarias para mantener el estilo de Revista LIDER. Una vez aceptado para su publicación, no se permitirá cambios en el texto del manuscrito.
  • Los manuscritos deben ser enviados al Comité Editorial como archivo adjunto por correo electrónico (revistaliderchile@ulagos.cl), empleando archivos de Word (.doc o .docx),  sin contraseñas. En caso de haber gráficos, símbolos o imágenes, además de  estar presentes en el documento principal, se debe enviar cada archivo en formato .jpg en la mejor resolución posible. En caso de tablas, enviar su contenido en formato .xls o xlsx, sin formato. Gráficos, símbolos, imágenes y tablas deben indicar sus fuentes.
  • El uso de citas y referencias debe ceñirse a la norma APA (American Psychological Association), siguiendo su séptima edición.
  • Al final del manuscrito debe incorporarse la lista de la bibliografía empleada, ordenada alfabéticamente (siguiendo el apellido de los/as autores/as), de acuerdo a la séptima edición de la norma APA 7. En caso de emplear varias fuentes del mismo año de un/a mismo/a autor/a, se las debe diferenciar con una letra que siga al año (por ejemplo, 2020a, 2020b).
  • Debe evitarse el uso de notas al pie, empleándolas solo para comentarios que no corresponda incorporarlos en el cuerpo del manuscrito, o para indicar citas textuales en un idioma diferente del español. Las referencias bibliográficas deben ceñirse a la séptima edición de la norma APA.

Para más información, dirigirse al Comité Editorial de Revista LIDER. Correo electrónico: revistaliderchile@ulagos.cl. Dirección postal: Centro de Estudios del Desarrollo Local y Políticas Públicas (CEDER), Universidad de Los Lagos, Lord Cochrane 1056, Osorno, Chile.

Los artículos y ensayos presentados a Revista LIDER serán sometidos a dictaminación por pares académicos externos bajo el sistema de doble ciego. Revista LIDER sólo someterá a dictamen artículos originales e inéditos. Con la presentación del manuscrito, los/as autores/as acreditarán que este no se encuentra en revisión por otra revista de forma paralela.

Los manuscritos deben ser enviados a la dirección electrónica de Revista LIDER, dirigidos a Álvaro Román, Editor, o a James Park, Director.

Referencias

Basaure, M., Joignant, A. & Mascareño, A. (2020). Entre distanciamiento e interdependencia: el conflicto de solidaridades a propósito de la pandemia COVID-19. Documento de trabajo n°44. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

Bessell, S. (2021). The impacts of COVID-19 on children in Australia: deepening poverty and inequality.  Children’s  Geographies.  https://doi.org/10.1080/14733285.2021.1902943

Chen, Y.-W., Ni, L., Xu, D.-L., Yang, J.-B. (2021). Visualising regional disparities in the risk of COVID-19 at different phases of lockdown in England. Environment and Planning A: Economy and Space. https://doi.org/10.1177%2F0308518X20984165

Croda, E. & Grossbard, S. (2021). Women pay the price of COVID-19 more than men. Review of Economics of the Household, 19, 1-9. https://doi.org/10.1007/s11150-021-09549-8

Dang, H.-A. H. (2021). Gender inequality during the COVID-19 pandemic: income, expenditure, savings, and job loss. World Development, 140, 105296. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105296

Do, D. P. & Frank, R. (2021). Unequal burdens: assessing the determinants of elevated COVID-19 case and death rates in New York City’s racial/ethnic minority neighbourhoods. Journal of Epidemiology & Community Health, 75, 321-326. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2020-215280

Gokmen, Y., Baskici, C. & Ercil, Y. (2021). The impact of national culture on the increase of COVID-19: A cross-country analysis of European countries. International Journal of Intercultural Relations, 81, 1- 8.   https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2020.12.006

Menham, C., Smith, J. & Morgan, R. (2020). COVID-19: the gendered impacts of the outbreak. The Lancet,  395(10227),  846-848. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30526-2

Millalen, P., Nahuelpan, H., Hofflinger, A. & Martinez, E. (2020). COVID-19 and Indigenous peoples in Chile: vulnerability to contagion and mortality. AlterNative, 16(4), 399-402. https://doi.org/10.1177%2F1177180120967958

Poulain, T., Meigen, C., Sobek, C., Ober, P., Igel, U., Körner, A. et al. (2021). Loss of childcare and classroom teaching during the Covid-19-related lockdown in spring 2020: A longitudinal study on consequences on leisure behavior and schoolwork at home. PLoS ONE, 16(3): e0247949. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247949

Strully, K., Yang, T.-C. & Liu, H. (2021). Regional variation in COVID-19 disparities: connections with immigrant and Latinx communities in U.S. counties. Annals of Epidemiology, 53, 56-62. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.annepidem.2020.08.016