REVISTA LIDER: CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN
Noticias

Patrimonio y pesca artesanal: más allá de prácticas productivas

Plazo de envío de manuscritos: 23 de septiembre de 2022 (revistaliderchile@ulagos.cl)

Coordinadora:
Catalina Álvarez
Universidad de Los Lagos, Chile

La pesca artesanal representa una de las actividades económicas más significativas para la seguridad alimentaria y los ingresos familiares a nivel mundial. Constituye un sistema sociocultural complejo, que incluye un conocimiento socioambiental de las especies, sus ciclos y entorno, construido desde la experiencia (Gajardo & Ther, 2011), con artes de pesca selectivos y de bajo impacto en el medio ambiente. Sin embargo, la pesca artesanal ha quedado reducida a ser descrita bajo una lógica economicista y definida desde el supuesto dominante de la tragedia de los comunes propuesta por Garrett Hardin en 1968, que hace referencia a la sobreexplotación de los recursos de usos colectivos, en este caso las sociedades costeras, requiriendo una administración privada para su sostenibilidad. 

Este supuesto no sólo ha definido y entendido a la pesca artesanal como una actividad productiva depredadora, oscureciendo los procesos propios de los territorios rurales y costeros desde los que se configuran, sino que, además, ha desvalorizado y presionado su transformación (Saavedra, 2016; Calderón Seguel & Morales Pérez, 2016; Andrade & Pacheco, 2010). Y aunque en los últimos años la pesca artesanal ha sido objeto de interés en las investigaciones académicas, aún nos queda pendiente problematizar su sentido patrimonial para su cuidado y valoración. 

En este número, las y los invitamos a pensar la pesca artesanal desde el sentido patrimonial. Esto es, un patrimonio construido y valorado desde lo cotidiano y lo vivido, que considere la materialidad de sus artes, espacios, memorias y discursos. Un patrimonio que dialoga estrechamente con los pueblos originarios costeros (Grimaldi, 2019 ; Mandel, 2021) y con enfoques de género (Frangoudes, Gerrard, & Said, 2020) e interdisciplinarios, así como sus futuros. Les invitamos a generar un espacio donde se problematice la noción de patrimonio para la pesca artesanal, a partir de investigaciones que den cuenta de la diversidad del borde costero y del maritorio (Álvarez, y otros, 2019).

Bibliografía

Álvarez, R., Ther-Ríos, F., Skewes, J., Hidalgo, C., Carabias, D., & García, C. (2019). Reflexiones sobre el concepto de maritorio y su relevancia para los estudios de Chiloé contemporáneo. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36, 115-126.

Andrade, M. A., & Pacheco, R. (2010). Memorias de la Mar. Reconstrucción de la memoria colectiva en torno a las actividades marinas desarrolladas en las comunidades de Amargos, San Carlos, Huape, Chaihuín y Huiro durante el siglo XX. Valdivia: Proyecto inanciado por el Fondart Ámbito Regional, convocatoria 2009, del Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Región de los Ríos.

Calderón Seguel, M., & Morales Pérez, C. (2016). Etnografía del mercado de algas en Chile: transformaciones económicas y discursos en isla Apiao, Chiloé. Alteridades, 26(51), 109-122.

Frangoudes, K., Gerrard, S., & Said, A. (2020). Commentary 6 to the Manifesto for the marine social sciences: gender and the role of women. Maritime Studies.

Gajardo, C., & Ther, F. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé. Revista Chungará, 43(1), 589-605.

Grimaldi, D. (2019 ). Etnopolítica del espacio marítimo y el rol de la Identidad Territorial Lafkenche en la solicitud de espacios costeros marítimos para pueblos originarios. Polis, 18(52), 60-75.

Mandel, A. C. (2021). Las dirigentas de la Organización Identidad Territorial Lafkenche: estrategias y gestiones para la obtención de derechos sobre los espacios costeros, desde una perspectiva de género. Tekoporá, 3(2), 126-142.Saavedra, G. (2016). La pesca artesanal en el sur austral de Chile. Controversias territoriales en el espacio marino-costero. Antropologías del Sur, 3(5), 64-83.