El 13 de marzo se realizó en la Sede Santiago la charla inaugural del nuevo Grupo de Estudios Sociales sobre Alimentación (GESA), que reemplaza al Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) del CEDER de la U. de Los Lagos, y que suma nuevos colaboradores de las universidades de Chile y Católica.
La presentación estuvo a cargo del investigador del Depto. de Sociología de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil, Dr. Paulo Niederle, quien expuso el tema “El lugar de los estudios y de las políticas alimentarias en las sociedades dominadas por el agronegocio”.
Paulo Niederle es doctor en Ciencias Sociales por la Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil, y actualmente es investigador de la Red Políticas Públicas en América Latina (Red PP-AL), miembro del Grupo de Estudio e Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Desarrollo (GEPAD-UFRGS), y coordinador del Grupo de Investigación en Sociología de las Prácticas Alimentarias (SOPAS).
Sus áreas de estudio son la sociología económica, la sociología de las instituciones, la sociología rural y la economía institucional.
Ponencia
En su ponencia, el Dr. Niederle mostró una mirada política de lo que sucedió en Brasil en los últimos 30 años “en relación al debate sobre agricultura, agronegocio y agricultura familiar y donde la alimentación es hoy en día uno de los ejes centrales de acción política en un país donde el hambre y la seguridad alimentaria siempre fue una cuestión central”, indicó.
Explicó que la narrativa de la “sociedad del agro” sostiene la economía brasileña; es el sector productivo que más crece; genera empleo y garantiza la seguridad alimentaria; y tiene “potencia tecnológica”, alta productividad y valor añadido. “Brasil es como una potencia agrícola que alimenta al mundo”, subrayó.
Precisó que Brasil es un país muy urbanizado y que casi el 90 por ciento de la población se encuentra en las ciudades, no obstante, “el agro se impuso como un grupo político tremendamente dominante, tiene un poder que es difícil de explicar, aunque la importancia económica no es la principal razón para explicarlo”.
Remarcó que el agro “es una coalición política que reproduce ideas populistas y autoritarias, y sobre todo no aceptan la diversidad. El “agro” es todo”.
Agregó que a pesar de lo anterior, existen dificultades para construir acuerdos y alguna agenda común “porque hay una diversidad muy amplia de movimientos, y en ese sentido, los estudios alimentarios, la sociología crítica trata de entender la producción de estas narrativas y el juego político entre ellas, pero también intenta participar con estos movimientos sociales en la producción de los compromisos que se hacen necesarios en tal situación”
Por último, puntualizó que existe una agenda de investigación para temas como: cambios en las prácticas alimentarias de la gente; cómo esto está conectado con activismos alimentarios; y una nueva generación de políticas alimentarias “que crece poco a poco, y el rol de las ciudades, que incorporan la alimentación”.
Cabe consignar que la actividad fue apoyada por el proyecto Anid Fondecyt Regular (2020) N°1201629 “Jóvenes veganos en Santiago de Chile: una investigación sobre carreras desviadas, hábitus y prácticas socio-alimentarias”, que lidera la investigadora de la U. Católica, Dra. Claudia Giacoman.
La sesión se puede revisar en el siguiente link: https://youtube.com/live/G6cZIWhH4L0.