El artículo titulado “¿Quiénes pueden elegir vivir sano? Desigualdades sociales y sus tensiones en salud”, recientemente publicado en la revista científica CUHSO, presenta un análisis crítico de las políticas de salud pública en Chile, con énfasis en la Región de Los Lagos.
La investigación fue liderada por el Dr. Claudio Merino Jara, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, y fue posible gracias al financiamiento del proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11220857 (2022) de ANID.
El estudio contó con la coautoría de Bernardita Pilquinao Pilquinao y Valeria Bahamonde Harvez, de la Universidad de Los Lagos y Alejandra Leighton Naranjo, quien participa como investigadora independiente.
“Las actuales estrategias de promoción de salud en Chile tienden a omitir las realidades territoriales, sociales y culturales de las comunidades, privilegiando un enfoque estandarizado y biomédico”, señalan los(as) autores(as), destacando una de las principales conclusiones del artículo.
La investigación se propuso comprender cómo las acciones de promoción y prevención en salud se relacionan con las desigualdades estructurales, y cómo son percibidas por equipos de salud y usuarios de centros asistenciales. El estudio se desarrolló mediante un enfoque fenomenológico y análisis del discurso, a partir de entrevistas y grupos de discusión en distintos establecimientos de salud de la Región de Los Lagos.
“En Chile, la posibilidad de vivir sano no es una elección libre. Está condicionada por factores estructurales como el acceso al agua, la degradación ambiental, el racismo, la precariedad laboral y la configuración de las ciudades”, agregan los(as) autores(as).
El artículo plantea que las políticas actuales reducen el problema de la salud pública al ámbito del autocuidado -especialmente alimentación saludable y actividad física- sin considerar que muchas comunidades enfrentan condiciones estructurales que limitan profundamente su capacidad de tomar decisiones saludables.
“Los discursos sobre promoción de la salud invisibilizan las urgencias sociales y ambientales, promoviendo prácticas homogéneas que no dialogan con las necesidades reales de las comunidades”, explican los(as) investigadores(as).
El equipo también advierte sobre la necesidad de un cambio institucional profundo que permita reorientar las estrategias de salud hacia modelos más participativos, intersectoriales y territoriales. Esto implicaría revisar marcos regulatorios, prácticas institucionales y políticas públicas que hoy están lejos de garantizar el derecho a una salud digna y equitativa.
La publicación se enmarca en el proyecto Fondecyt liderado por el Dr. Merino, titulado “¿Quiénes pueden elegir vivir sano? Prácticas discursivas en promoción-prevención en salud y sus tensiones en torno a las desigualdades sociales en la Región de Los Lagos”, y cuenta también con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos, a través del proyecto R14-19.
El artículo completo puede leerse en la edición Vol. 35, Núm. 1 (2025) de CUHSO, revista patrocinada por la Universidad Católica de Temuco: Accede aquí al texto completo.