La comuna de Quellón en la isla grande de Chiloé vivió un gran apogeo económico a causa de la instalación de la industria del salmón en los años 80’. Su consolidación se dio el año 2000, trayendo consigo el arribo de un importante número de población migrante en búsqueda de oportunidades laborales.
Esta industria se convirtió en el eje principal del crecimiento de la región e incidió en la construcción de una “identidad regional asociada a la industria”, con la cual logra su inserción en el mercado global. Si bien estos elementos, presentan avances significativos para la región, las inequidades en la concentración de la riqueza y las tensiones provocadas por esta distribución desigual de beneficios persisten. Esto último se confirma con los datos de la encuesta de percepción de población, Barómetro Regional 2013, el que constata que las principales prioridades para la población son: en primer lugar la reducción de las desigualdades sociales (54,1%) y, en segundo término, el estímulo al crecimiento productivo (45,9%), lo que evidencia la necesidad de incluir estos dos elementos en la agenda pública de la Región de Los Lagos.
MIGRACIÓN LABORAL EN QUELLÓN
En su apogeo las provincias de Llanquihue y Chiloé concentraron el 78% del total de la producción de salmón chileno, distribuidas en 60 plantas. Esta industria se transformó en una importante fuente generadora de empleo en la región, orientada al cultivo del salmón del Atlántico, que es la principal especie de exportación de la salmonicultura chilena, según explica la Doctora en geografía Beatriz Bustos.
Con la crisis en la industria acuícola en el 2007, por efecto del ingreso del virus ISA, sumado a la marea roja en el 2008, decae drásticamente el crecimiento generado por esta industria, cambiando así el panorama de la comuna debido al quiebre y cierre de operaciones, la fusión de empresas, y el desmantelamiento de empresas pequeñas que prestaban servicios a las salmoneras (de aseo, comida, transporte, entre otros).
Si bien algunos/as trabajadores/as del salmón retornaron a sus localidades de origen, tras los problemas de cesantía y marginalidad provocados por la crisis, otros/as se quedaron en la comuna. Son éstos/as los/as mayores afectados debido a la falta de redes familiares de apoyo y de arraigo con el territorio que habitan. Según investigaciones realizadas en la zona, los quelloninos han logrado sortear mejor la crisis gracias a que cuentan con estrategias de subsistencia locales que descansan y se explican por el sustrato cultural chilote donde la familia y la solidaridad entre vecinos reaparecen y se actualizan.
En este contexto, la socióloga y Máster en Cooperación al Desarrollo con la especialidad en Movimientos Migratorios por la Universidad de Valencia, Gabriela Córdova Rivera del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas-CISPO de la ULagos, se propone indagar el devenir de los/as migrantes laborales -trabajadores/as del salmón- que se quedaron en la localidad de Quellón, y en las condiciones y estrategias de incorporación postcrisis de la industria del salmón, en atención a dos dimensiones: la población local, con sus percepciones respecto a la migración laboral denominada comúnmente “población flotante”, y la disposición ante su incorporación al ámbito local.
La investigadora se ha interesado particularmente en el enfoque regional y su cruce con problemáticas asociadas a las consecuencias de la crisis del salmón, y la migración interna en Los Lagos. El estudio denominado: “Condiciones y estrategias de incorporación de los migrantes laborales en la comuna de Quellón, post crisis de la industria del Salmón”, patrocinado por la académica de CISPO Daniella Gac, lo realizará gracias a la adjudicación del fondo concursable, ‘Formación de nuevos investigadores (FNI)’ de la Universidad de Los Lagos.
Se espera que los resultados de este estudio generen antecedentes respecto a la migración laboral que, al no tener una mayor conexión con el lugar que habita, ni una proyección de asentamiento en la comuna, “tensiona las formas tradicionales de organización social e identidad cultural de la localidad”, explica.
Gabriela Córdova ha adquirido experiencia en temáticas de participación ciudadana y especialmente en investigaciones relacionadas con procesos migratorios. Paralelamente, ha trabajado como consultora en estudios urbanos relativos al barrio, el rescate patrimonial y a la promoción de instancias de participación que involucran el trabajo directo con la sociedad civil.