ULagos entregó datos relevantes respecto de la percepción que tienen los habitantes de la Región de Los Lagos en diferentes aspectos.
Actitudes políticas y acción colectiva, evaluación de la realidad regional y las instituciones, actitudes hacia la descentralización y propuestas ciudadanas fueron los temas que abordó el sexto Barómetro Regional, encuesta realizada entre diciembre 2024 y enero 2025 en la Región de Los Lagos, a cargo del Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas, CEDER de la Universidad de Los Lagos.
La encuesta destaca entre sus dimensiones, la percepción que tienen los habitantes de la región respecto del acceso a diferentes servicios, destacándose como positivo el acceso al agua y en un plano mucho menor el acceso a la salud, con una nota 5.6 y un 4,1 respectivamente, en una escala de 7.0
Se valora la democracia como preferible a cualquier otra forma de gestión con un 58,4%, cifra que creció desde 2022 cuando representaba un 45,4%.
“Para nosotros el punto de comparación más inmediato es la encuesta del 2022 donde se observa una recuperación de variables como la confianza, evaluación de la situación de la región, participación en las organizaciones sociales, variables que se fueron muy abajo en el 2022 y que hoy muestran una recuperación interesante”, explica el coordinador del Barómetro e investigador del Ceder, Dr. Gonzalo de la Maza.
Dentro de lo más preocupante de los resultados se menciona la falta de conocimiento e interés de la población por conocer la dinámica de la descentralización política en lo que es el gobierno regional, desconocimiento de las autoridades y de sus funciones. Asimismo, las instituciones públicas, incluyendo los municipios, aparecen muy desmejoradas respecto de mediciones anteriores como principal actor del desarrollo.
Un 64% no conoce o no responde cuando se le consulta por el gobernador regional (se incluyó en la encuesta al ex gobernador regional Patricio Vallespín y al actual Alejandro Santana). Un 89% no conoce o no responde a ¿quién es la Delegada Presidencial?, un 67,7% no conoce o no responde frente a quiénes son los diputados de la zona y un 62% tampoco responde o no conoce a los actuales senadores en ejercicio en la región.
“Las dos instituciones que son vistas con un mayor aporte al desarrollo de la región en el 2019, en 2022 y ahora en 2024 son los medios de comunicación y las universidades, por lo tanto, hay una enorme responsabilidad sobre esas dos instituciones porque en Chile tenemos el problema de la baja confianza en las instituciones y en las personas”, agrega el Dr. De la Maza.
El seminario regional donde se dieron a conocer los datos se denominó “Región de Los Lagos ¿cómo vamos?” que se inició con las palabras de bienvenida de la vicerrectora del campus Puerto Montt, Anita Dörner y contó con una estructura compuesta por dos paneles que estuvieron integrados por: el Dr. Ricardo Rivas, investigador del Ceder, quien presentó los resultados de una encuesta realizada en Quellón, Chiloé sobre “Legitimidad social de la salmonicultura”. Con el Dr. Oscar Mac Clure, investigador del Ceder que expuso sobre la “Encuesta laboral y social de la Provincia de Palena, 2024”, y la doctoranta Valentina Ulloa, psicóloga, que expuso junto al director del Ceder, Dr. Guillermo Díaz sobre “Esfera pública y actores de la región. Resultados de Los Lagos conversa”. Este panel estuvo moderado por la abogada y académica ULagos, Karen Asenjo.
En un segundo panel se entregaron los resultados del Barómetro Regional, moderado por el director del Diario El Llanquihue, Marco Salazar. Estuvieron en el análisis de los datos el Dr. Álvaro Román, investigador del Ceder y Claudia Muñoz, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
“El objetivo de este seminario es poner a disposición de la comunidad regional una serie de resultados y proyectos de investigaciones que han realizado investigadores del Ceder sobre todo, para dialogar con la comunidad regional del sector público y privado para, de manera más colectiva, poder ir resolviendo y reflexionando sobre aquellos problemas regionales que son importantes para la comunidad”, explicó el Dr. Guillermo Díaz, director del Ceder ULagos.
Respecto del progreso de la región, en 2024 los datos indican que un 48% de la población cree que está progresando, mientras que en 2022 solo un 35% pensaba en ello.
Para Claudia Muñoz, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, esta encuesta resulta ser de gran ayuda y utilidad para los tomadores de decisiones.
“Me parece muy relevante que aparezca el tema de salud como importante, porque tiene que ver con la calidad, por ejemplo, el acceso a especialistas. Con instrumentos como la Casen que toma un dato más cuantitativo y con encuestas de este tipo que evalúan también percepciones, creo que permite tomar mejores decisiones en política pública, me parece fundamental que lo conozcan las autoridades locales y regionales”, sostuvo.
ENCUESTA PALENA
Lo más relevante de la encuesta que se aplicó en la provincia de Palena es que por primera vez se conoce en qué trabaja la población de dicha provincia. “Y no solamente sabemos algo que antes no existía, sino que también sabemos qué es lo que necesitan las personas que están en una situación de empleo dependiente o de quienes trabajan como independiente, qué es lo que necesitan para superarse. Por primera vez sabemos que tienen necesidades de capacitación, entonces ya no tiene sentido que desde el nivel central se decida una capacitación, si no que, con estos antecedentes, los organismos públicos pueden desarrollar algo más pertinente en función de lo que se necesita”, indicó el Dr. Oscar Mac Clure, investigador del Ceder quien lidera el proyecto Anillo sobre “Desigualdades territoriales en el sur de Chile” en el marco del cual se llevó a cabo esta inédita encuesta.
Asimismo, el seminario contó en su inicio con la presentación de los resultados que arrojó la encuesta sobre la legitimidad social de la salmonicultura que destaca datos relevantes. Entre ellos, la alta dependencia económica de quienes trabajan en la industria, que son creadores de empleo y que de alguna manera ello ha reducido la pobreza e inequidad en la Región de Los Lagos.
El seminario de entrega de estos resultados se puede revisar completo en el link de ULagos TV.
https://www.youtube.com/live/iisuHs7U1Kc
Se adjuntan los datos completos del Barómetro Regional.
Resultados 2019-2022-2024 Los Lagos
Publicado por: Loreto Bustos Novoa