Dr. Delamaza recibió apoyo del rector de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Alberto Martínez
Noticias
  • El académico del CEDER visitó Iquique con el objetivo de fortalecer la colaboración académica entre la ULagos y la UNAP, impulsar la descentralización y el desarrollo regional desde la academia, y también para conversar sobre su candidatura al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025.

 

El académico del Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, recientemente postulado al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025, Dr. Gonzalo Delamaza, se reunió en Iquique con el rector de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Alberto Martínez, y con el director de Investigación -de la misma universidad-, Ricardo Espinaza, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas instituciones, y analizar distintas temáticas como la descentralización, la autonomía de los gobiernos regionales, y el potencial impulso de políticas públicas enfocadas en las problemáticas territoriales.

El rector Martínez destacó el aporte del investigador al desarrollo del país desde las regiones y valoró su compromiso con la participación ciudadana.

Para nosotros como universidad, es un orgullo haber recibido al profesor Gonzalo Delamaza, candidato al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Nos llena de satisfacción que una persona de la región de Los Lagos sea postulada para este prestigioso reconocimiento”, señaló la autoridad.

Agregó que durante la visita del investigador, “tuvimos la oportunidad de conversar sobre el futuro de la universidad y las múltiples colaboraciones que podemos llevar a cabo juntos. Su compromiso con el desarrollo regional y su enfoque en la participación ciudadana son inspiradores. Es un honor haberlo recibido en nuestra institución y cuenta con todo nuestro apoyo”.

Barómetro Regional

Por su parte, el Dr. Delamaza afirmó que la conversación con las autoridades de la UNAP -llevada a cabo el 15 de abril- se centró en fortalecer los estudios regionales y en vincular las universidades con su entorno. “En ese marco, conversamos sobre la importancia de ampliar el alcance del Barómetro Regional. Actualmente, esta encuesta -bianual- no incluye el norte de Chile, por lo que buscamos expandirla para dar mayor visibilidad a la UNAP en temas regionales”, sostuvo.

Asimismo, aseguró que asociar el desarrollo de la región con una casa de estudios debería ser una relación muy virtuosa. “No siempre se da así por el modelo de financiamiento y la competencia entre universidades, pero lo lógico es que una región cuente con una inteligencia regional ubicada en la universidad. Esa es la vocación de una universidad del Estado con una vocación pública inherente”, remarcó.

Premio Nacional

Respecto a su postulación al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, el doctor en sociología subrayó que desde la Universidad de Los Lagos “surgió la idea de levantar una candidatura -que en este caso me corresponde a mí- promoviendo la idea de una ciencia social comprometida con la descentralización y el desarrollo de las regiones, y con los problemas públicos”, argumentando que históricamente el premio ha estado concentrado en Santiago y rara vez se ha otorgado a académicos de regiones.

Finalmente, el académico destacó que las universidades no deben limitarse a ofrecer formación profesional, sino que deben constituirse como centros de conocimiento al servicio del territorio. Su visión se alinea con una estrategia de desarrollo basada en una “triple hélice” que articula al sector público, la academia y el sector privado.

Desde la UNAP enfatizaron que su postulación al premio nacional refuerza la misión de construir una ciencia social conectada con los desafíos reales de las regiones. “La Universidad Arturo Prat se enorgullece de haber recibido a tan destacado académico y espera continuar trabajando juntos para alcanzar objetivos comunes que beneficien a la sociedad”, indicó una nota de prensa.

Publicado por: Andrés Zanetti