Egresa primera estudiante del Magíster de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales
X Región
  • Fabiola Miranda Aguilar aprobó su tesis de grado “Formación de un territorio transfronterizo: legitimación y poder en torno al erizo rojo (Loxechinus albus) en el sur austral”.

 

El pasado 17 de junio, la estudiante del Magíster de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, Fabiola Miranda Aguilar, se convirtió en la primera egresada en esta nueva etapa del programa, luego de haber sido reestructurado y renovado entre 2019 y 2020.

Cabe recordar que el Magíster de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales tiene su origen en el Magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de Procesos y Desarrollo de las Sociedades Regionales, dictado desde el año 2000 por la ULagos. Hace cinco años el programa redefinió sus líneas de investigación y actualizó su currículum.

El investigador del CEDER y jefe de programa, Dr. Francisco Araos Leiva, expresa que “el Magíster de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales viene a renovar la enseñanza de postgrado de ciencias sociales de la Universidad de Los Lagos y lo relevante es que Fabiola Miranda es la primera egresada de este nuevo programa”.

Asimismo, precisa que “al ser la primera tesis que se defiende y se aprueba, viene a inaugurar la primera cohorte y también inaugura un proceso que se inició con ella y que debería tener nuevas tesis a defenderse durante este año. Además, viene a consolidar y a proyectar el trabajo que se ha hecho en el Magíster porque ya tenemos una nueva cohorte que ingresó este año”.

Por último, subraya que el programa “continuará potenciando su articulación con el Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales y con las carreras de pregrado, y profundizará su inserción con el medio y con el sur austral, fundamentalmente”.

Primera egresada

Fabiola Miranda es antropóloga de la U. Academia de Humanismo Cristiano y mientras avanzaba en la carrera, comenzó a enfocar sus estudios hacia el territorio, principalmente los sectores costeros de las regiones de Valparaíso y de O´Higgins:

“Me comencé a involucrar con las organizaciones de pescadores artesanales, específicamente con recolectores de orillas en Bucalemu; empezamos con trabajos patrimoniales, de cooperativa y economía política. Después de eso empecé a conocer la pesca, justo cuando se estaban implementando las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y Bucalemu estaba experimentando todas las consecuencias de esa política pública”, sostiene.

En ese contexto, indica que “noté que la antropología solo respondía a una parte de la problemática; el objeto de trabajo de los recolectores de orilla, lo ecológico y las dinámicas marinas eran muy distintas a las dinámicas terrestres que me habían enseñado en la universidad, entonces opté por viajar a Coquimbo a entrevistar a biólogos marinos de la U. Católica del Norte”.

Acota que “allí me invitaron a hacer la práctica profesional porque vi que con ellos teníamos compatibilidad desde el enfoque crítico hacia la pesca y hacia las pesquerías. Ahí estuve desde 2014 hasta 2021; era la única antropóloga entre ingenieros, ecólogos y biólogos marinos, y pude formarme en ecología. Escribí un paper con el ecólogo Wolfgang Stotz para reforzar mi método científico en temas interdisciplinarios”.

Magíster

Asimismo, señala que “en 2016 empecé a hacer consultorías por la implementación de la Ley de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, y me di cuenta que me estaba alejando de las ciencias sociales. Entonces, en pandemia comencé a buscar un magíster que pudiera reforzar esa fragilidad y encontré el Magíster de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales”.

Remarca que “el profesor Andrés Marín me envió la información del programa -era el director en ese tiempo- y me di cuenta que conocía a casi todos los profesores que estaban involucrados en temas marinos y costeros porque, además, eran los que más estaban produciendo investigación. También conocía al CEDER así que el año 2021 decidí viajar a Osorno desde Coquimbo”.

Respecto a qué la convenció a sumarse al programa, aclara que “mi idea era consolidar a nivel teórico y metodológico lo que venía haciendo y volver un poco a la cuna de las ciencias sociales para poder saber si es que estaba haciendo las cosas bien o no con el mundo interdisciplinario. Ser más responsable en el ejercicio de la investigación; eso estaba buscando”.

Agrega que “paralelo a eso, venía haciendo trabajos de investigación, pero comunitarios en Puerto Gala y Melinka, y también había hecho consultorías en Chiloé, así que Osorno para mí fue una especie de portal o trinchera para poder acercarme a la zona austral. Pero mantuve siempre el ejercicio académico con el ejercicio laboral que era de consultoría”.

Tesis

Junto con ello, Fabiola Miranda recuerda cómo comenzó a trabajar en su tesis “Formación de un territorio transfronterizo: legitimación y poder en torno al erizo rojo (Loxechinus albus) en el sur austral”.

“Me sentía con el desafío de poder incluir en los problemas de pesquería y de recursos naturales la parte más política, las relaciones de poder. Porque siempre en las consultorías la parte política quedaba afuera, entonces era un problema, porque siempre se miraba lo técnico”, asegura.

Puntualiza que “en el magister conocí al profesor Álvaro Román y él estaba trabajando en Guaitecas. Yo también trabajaba en esa zona y coincidimos, pero él lo hacía desde la parte más geográfica, sociológica, las relaciones de poder, y yo más bien venía desde el mundo de pesquerías”.

Añade que “entonces, con el profesor Román encontré esa parte de geografías del poder y de análisis del territorio. Y mi tesis trató de poder comprender la extracción de recursos naturales marinos y cómo estas actividades extractivas se articulan y logran también conformar territorios, pero a partir de dinámicas transfronterizas, que es la particularidad que tiene esa zona de Guaitecas”.

“Por tanto -apunta- la idea es ver cómo se conforma este territorio transfronterizo, subnacional y de qué manera aparecen los nuevos actores multiescalares que reconfiguran las relaciones de poder. Entonces, la tesis presenta un modelo de análisis del poder, que logra mirar el poder en ausencia de poder, en presencia de poder, la verticalidad, la horizontalidad, mira de todos lados el escenario de las relaciones de poder”.

Y el aprendizaje que tuve en investigación con el profesor Román me decidió a optar por el Doctorado en Geografía de la U. Católica, que es donde ahora estoy estudiando, en primer semestre”.

Programa

Finalmente, Fabiola Miranda destaca lo positivo del programa. “El Magíster me pareció muy atractivo por la diversidad de enfoques y porque que esté ubicado en la zona sur es algo que de alguna manera ya te trae fortuna; ver el sur desde esa ubicación no es cualquier cosa. Además, creo que es relevante que existan centros de investigación que impartan estos programas como el CEDER, porque en Santiago me di cuenta de lo distante que están estas temáticas de la academia y de las salas de clase; no se entiende qué es lo que está ocurriendo en esos lugares, cómo son realmente, lo sitúan realmente como otros mundos”, cierra.