Investigadora afirmó que los movimientos alimentarios y campesinos deben ser considerados en la política pública y en el diseño de los nuevos mercados
Noticias

La investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Universidad Libre de Berlín, Mariana Calcagni, expuso en el ciclo de charlas sobre política alimentaria organizadas por el Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) y el CEDER de la Universidad de Los Lagos.

En el marco del ciclo de charlas que organiza el Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) y el CEDER de la Universidad de Los Lagos, la investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Universidad Libre de Berlín, Mariana Calcagni, presentó la ponencia “Movimientos alimentarios y mujeres campesinas: La lucha por la soberanía alimentaria en Chile”, destacando el caso de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI).

Mariana Calcagni es Socióloga de la Universidad Católica, M.Sc. en Gobernanza Ambiental de la Universidad de Freiburg (Alemania), y diplomada en Estudios Socioambientales de la Universidad de Chile. Actualmente cursa el Doctorado en Sociología de la Universidad Libre de Berlín.

En su ponencia mostró algunos resultados del proyecto “Food for Justice, Power, Politics, and Food Inequalities in a Bioeconomy” (2019-2023), que es financiado por el Ministerio de Ciencia de Alemania. En su investigación explora el rol de los movimientos de justicia alimentaria de Chile y Alemania frente al sistema agroalimentario global.

Como contexto, afirmó que en Chile “las mujeres indígenas parecen ser un actor olvidado, sin embargo, son todavía uno de los grupos sociales más vulnerables del país. Entonces la pregunta que ordena esta parte de mi investigación es ¿cuál es el rol político del movimiento campesino ANAMURI en el momento coyuntural de crisis socioambiental, sanitaria y política en Chile?”.

Asimismo, aclaró que el quehacer de ANAMURI “está sustentado en una ideología que apunte a la construcción de relaciones de igualdad, considerando la condición de género, clase y etnia, en un medio ambiente de relaciones de respeto entre las personas y la naturaleza”.

Respecto a la visión de ANAMURI sobre la soberanía alimentaria, señaló que el grupo asegura que “si no se considera el derecho a la alimentación como un derecho, nosotras desaparecemos del mapa y no hay soberanía alimentaria (…) si no hay agricultura, no hay soberanía alimentaria. Si no hay tierras, si no hay aguas, si no hay semillas, no es posible luchar por soberanía alimentaria. El derecho a la alimentación está indisolublemente ligado a la soberanía alimentaria, y de la soberanía alimentaria a la soberanía nacional”.

En sus consideraciones finales, la investigadora remarcó que el rol político de ANAMURI “ha sido de articulación de demandas campesinas e indígenas, y ellas son un movimiento muy reconocido y respetado en las demandas campesinas indígenas; son un referente fundamental y esta articulación también se ha visto en el trabajo que han hecho en la Convención Constitucional. Las alianzas que están construyendo y que han construido como estrategias de reproducción, están siendo muy claves en este momento en la Nueva Constitución”.

Por último, subrayó que “me gustaría cerrar con la idea de que los movimientos alimentarios y campesinos deben ser escuchados y considerados en la política pública y en el diseño de los nuevos mercados, sobre todo en el contexto actual de crisis que estamos atravesando, y que no existe algo así como “lo rural” que es uniforme o una identidad rural única o una identidad campesina única, sino que está en constante cambio y transformación, y que tanto la justicia social y la ambiental van de la mano y que se deben abordar estas desigualdades de manera interseccional, con un enfoque de complejidad para transitar hacia nuevos sistemas alimentarios en Chile”.

Cabe consignar que el encuentro fue transmitido vía Zoom y fue moderado por la investigadora del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA), subdirectora del CEDER de la ULagos, y directora del Proyecto Fondecyt Iniciación N°1180717 “La política de las políticas alimentarias”, Dra. Jael Goldsmith Weil.

Se puede revisar en: https://youtu.be/ANKf9aHku9Q.