Se constituye equipo del proyecto FOVI: Red de Buenas Prácticas Interculturales en Investigación
Noticias
  • La red internacional, liderada por la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la Universidad de Los Lagos (ULagos), enfocará su trabajo en metodologías y protocolos de investigación interculturales.

 

El pasado 14 de mayo se constituyó formalmente el equipo del proyecto FOVI 240160: Red de Buenas Prácticas Interculturales en Investigación: desafíos metodológicos y desarrollo de protocolos de investigación con perspectiva intercultural, una iniciativa internacional financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el marco del Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación 2024.

Liderado por la Universidad Católica de Temuco (UCT) en colaboración con la Universidad de Los Lagos (ULagos), el proyecto tiene por objetivo desarrollar una red de investigación y colaboración en torno a las buenas prácticas, desafíos metodológicos y protocolos de investigación con perspectiva intercultural, particularmente en contextos de diversidad sociocultural como los de la Macrozona Sur de Chile.

En ese marco, el equipo interdisciplinario se reunió -vía telemática- para dar inicio oficial al trabajo colaborativo que se extenderá por 12 meses. Participan investigadores e investigadoras de instituciones nacionales e internacionales: desde Chile, el equipo incluye académicos del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) y de la Dirección de Pueblos Originarios de la ULagos, y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCT. También participan expertos internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), la Universidad Laval (Canadá) y la Universidad Veracruzana (México).

El encuentro estuvo marcado por el compromiso del grupo con una investigación más ética, situada y respetuosa de las comunidades. En este sentido, el Dr. James Park, coordinador académico del proyecto e investigador de CEDER ULagos, destacó la relevancia del hito:

“La Red de Buenas Prácticas Interculturales en Investigación, conformada en este proyecto financiado por ANID, constituye un gran paso en la formalización e instalación de procesos y protocolos en la investigación en Chile”, señaló el Dr. Park.

“Este hito no es solo un anhelo, sino que también es una necesidad, tanto de investigadores e investigadoras, así como de comunidades, quienes han experimentado el extractivismo académico sin su consideración en los productos, beneficios y en la metodología, siendo ellas -las comunidades- quienes han proveído a la Academia de sustento -temáticas, bienes, saberes, individuos y conocimiento- por mucho tiempo”, agregó.

El académico enfatizó además el valor de la cooperación internacional en este ámbito: “Las experiencias de Canadá, Ecuador y México proporcionarán puntos de comparación y contraste, para implementar -a nivel nacional- modelos que puedan ser adaptados territorialmente de acuerdo a factores locales y a dinámicas interculturales particulares. Esperamos, como equipo, poder cimentar prácticas acordadas ampliamente entre los cuerpos académicos y la sociedad civil que participará del proyecto en distintas instancias”, remarcó.

Aunque no pudo estar presente en esta primera sesión por compromisos docentes en el Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, la Dra. Romané Landaeta, también del CEDER ULagos, forma parte integral del equipo. Entre otros miembros nacionales se encuentran la Dra. Silvia Castillo y la Mg. Simona Mayo, ambas de la Dirección de Pueblos Originarios de ULagos, y desde la UCT, el Dr. Claudio Maldonado, el Mg. Blaise Pantel, la Dra. Magaly Cabrolié y el Dr. Gonzalo Díaz.

El proyecto propone una articulación entre metodologías y protocolos que reconozcan la diversidad cultural del país y busca generar herramientas para que centros de investigación, universidades y políticas públicas integren una perspectiva intercultural en su quehacer científico.