Artículo analiza relaciones de poder en torno a nuevas actividades económicas en O’Higgins y Aysén
Noticias
  • El trabajo “Ruralidad y fronteras de recursos en regiones de la zona central y patagónica de Chile: paisaje y nuevas relaciones de poder” fue escrito por el investigador del CEDER Dr. Álvaro Román junto a las investigadoras de la U. Chile Dra. Daniella Gac y Javiera Larraín.

 

La revista EURE de la P. U. Católica publicó recientemente “en avance” el artículo “Ruralidad y fronteras de recursos en regiones de la zona central y patagónica de Chile: paisaje y nuevas relaciones de poder”, escrito por el investigador del CEDER ULagos, Dr. Álvaro Román, junto a las investigadoras de la U. Chile, Dra. Daniella Gac y Javiera Larraín.

El trabajo es parte de un adelanto del N°149, vol. 50, que se publicará oficialmente el primer cuatrimestre de 2024.

El artículo centra su estudio en comunas rurales de las regiones de Aysén y de O’Higgins, “escogidas a fin de considerar la diversidad de las ruralidades de Chile y su relación con sectores relevantes de su economía exportadora, como ocurre con el salmón y la trucha en Aysén y las cerezas frescas y la carne de porcino en O’Higgins”.

De acuerdo con el resumen, “el abordaje de las transformaciones socioterritoriales de las zonas rurales asociadas a la agroindustria y a la salmonicultura en Chile suele ofrecer valoraciones balanceadas entre impactos ambientales y socioeconómicos, con la dimensión laboral fuertemente relevada”, lo que dificulta la comprensión del modo en que las transformaciones territoriales son evaluadas a nivel local, sobre todo en lo que respecta a la experiencia de habitar estos territorios.

Asimismo, se precisa que “entenderemos la ruralidad como un concepto sociopolítico, marcado por un sistema de relaciones de poder, relevando un modo de vida en espacios configurados actualmente desde una perspectiva productiva extractivista, en lugar de reducirlo únicamente a un modo de producción agrícola”, contribuyendo a una definición más compleja de los territorios rurales.

Del mismo modo, se subraya que el trabajo tiene por objetivo “avanzar en la discusión de las formas de valoración de las transformaciones acontecidas en el mundo rural en fronteras de recursos, a través de la incorporación de la experiencia del paisaje a partir de las narrativas y el lugar que sus habitantes ocupan en la construcción de su actual territorialidad”.

Conclusiones

Respecto a las conclusiones, los/as investigadores detallan que “se ha establecido una hegemonía industrial que se expresa en la valoración de la agricultura y de la salmonicultura como eje para movilizar voluntades en torno al futuro de los territorios”, con efectos de disciplinamiento a través de las prácticas productivas asociadas a fronteras de recursos, en donde el espacio es definido en función de estas economías. A nivel de quienes habitan estos territorios, se legitima esta hegemonía en tanto “permite acceder a estándares de vida que otras actividades no ofrecen. Aun cuando se reconocen los impactos que generan en materia ambiental y su consecuente efecto en la calidad de vida –por la exposición a malos olores, químicos o contaminación del agua–, estos son asumidos como parte de la transacción que permite estabilidad económica”.

Por ello, los autores proponen un análisis a través del concepto de paisaje, a fin de “acceder a un diagnóstico crítico sobre las relaciones de poder en estos territorios actualmente organizados desde una perspectiva industrial”. Desde esta noción identifican cuestionamientos a los balances de poder, desligándolos de la valoración de costos y beneficios que suelen relevarse al hablar de impactos territoriales.

En cualquier caso, plantean que la crítica a estas relaciones de poder no han logrado desplegarse a nivel organizacional o comunitario, sino que permanece “en el plano individual, compartido en espacios reducidos, sin que se genere una ciudadanía rural activa que vaya más allá de la evocación de aquel paisaje que se ha perdido o de aquellos elementos de la naturaleza a los que se ha dejado de tener acceso”.

Cabe consignar que la Revista EURE es una revista cuatrimestral, especializada en estudios urbanos y regionales, que publica trabajos originales y de investigación desde 1970.

El artículo “Ruralidad y fronteras de recursos en regiones de la zona central y patagónica de Chile: paisaje y nuevas relaciones de poder” se puede descargar gratuitamente en el siguiente link: https://eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.50.149.03/1638.

none