El académico e investigador del Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos y postulante al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025, Dr. Gonzalo Delamaza, realizó una visita protocolar a la Universidad de Concepción (UdeC) donde compartió los últimos resultados del Barómetro Regional 2024, en primera instancia con directivos de la casa de estudios penquista y luego con estudiantes, académicos y autoridades municipales de la región del Bío Bío. Asimismo, presentó su reciente libro “Tiempo de disfraces. Política y sociedad en los años 90”.
Barómetro Regional 2024
El 25 de junio, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, fueron presentados los resultados de la encuesta “Barómetro Regional, Chile visto por sus regiones (2024)”, iniciativa impulsada por el Dr. Delamaza -desde su origen en 2011- y apoyada por un consorcio de universidades regionales, entre ellas la Universidad de Los Lagos, con el objetivo de recoger percepciones ciudadanas sobre aspectos clave del desarrollo territorial y la descentralización en el país (Link Youtube).
La actividad fue organizada por el Centro de Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados (CreaSur) y el Magíster en Política y Gobierno de la UdeC, junto a las universidades que aplicaron la encuesta: Universidad de O’Higgins, del Bío Bío, Austral de Chile, de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes.
Gonzalo Delamaza: “Chile y sus regiones son la misma cosa”
La jornada comenzó con la intervención del Dr. Gonzalo Delamaza. En su presentación, contextualizó el objetivo y evolución de este instrumento, subrayando su importancia para comprender el país desde sus territorios.
“Estamos convencidos de que hay que reequilibrar la balanza. Chile y sus regiones son la misma cosa. Sin embargo, cuando hablamos de lo que es Chile, lo hacemos en promedios, sin considerar la diversidad de nuestros territorios”, afirmó Delamaza.
El académico destacó que si bien en Chile existe abundante información estadística sobre las regiones, los datos de percepción subjetiva siguen siendo escasos, lo que limita la deliberación y el diseño de políticas públicas acordes a las realidades locales.
“¿Qué pasa si no sabemos lo que pasa con nosotros mismos? Es que no podemos intervenir, no podemos trabajar, no podemos deliberar adecuadamente”, sostuvo.
También resaltó el carácter colaborativo y autogestionado del Barómetro, desarrollado con recursos propios de las universidades involucradas. “Este consorcio no lo financia el Estado ni los gobiernos regionales. Es una apuesta decidida por producir conocimiento útil y democratizar el acceso a datos desde y para los territorios”, indicó.
El Dr. Delamaza explicó que la edición 2024 se aplicó en siete regiones mediante una muestra híbrida (presencial y telefónica) y que el desafío futuro es ampliar su cobertura a todo el país: “Nuestra aspiración es llegar a todas las regiones. El día que tengamos datos también a nivel comunal, vamos a tener una mirada más cercana a lo que pasa en nuestro país”.
Cifras de la región del Bío Bío
La presentación de los resultados regionales estuvo a cargo de la académica Violeta Montero, directora de CreaSur, quien se centró en los datos obtenidos en la propia región del Bío Bío, con comparaciones puntuales con otras regiones.
Uno de los hallazgos más destacados fue que el 71% de las personas encuestadas en Bío Bío no desea cambiarse de región, lo que refuerza el sentido de pertenencia territorial. Sin embargo, la identificación con el barrio ha disminuido, mientras que sube la identificación con ciudad, región y país.
Respecto a la percepción del desarrollo regional, el 44% de los encuestados a nivel agregado considera que su región está progresando, mientras que un 41% percibe estancamiento. En Bío Bío, un 15% expresó que su región está en decadencia, un dato que se vincula a los procesos económicos recientes del territorio. En contraste, en Ñuble un 51% cree que su región está en progreso, y en Aysén, un 58% percibe estancamiento.
Sobre acceso a servicios, se valoran positivamente el agua potable, el medio ambiente y la educación. En cambio, la salud, la seguridad ciudadana y el acceso a la vivienda figuran entre los principales problemas detectados.
La confianza interpersonal se mantiene baja: un 69% de los encuestados cree que no es posible confiar en los demás. No obstante, regiones como Magallanes (53%) y Aysén (45%) muestran mejores niveles de confianza que otras como O’Higgins o Bío Bío.
En cuanto a la democracia, si bien sigue siendo preferida frente a otras formas de gobierno, ha aumentado el número de personas que se declaran indiferentes ante el régimen político. Además, un 84% de las personas se informa principalmente a través de redes sociales, lo que plantea desafíos sobre la calidad del debate público y el acceso a información plural.
Descentralización y conocimiento de autoridades
En temas de descentralización, un 52% cree que su región tiene hoy más autonomía, aunque esa percepción no se traduce en una mejora clara del desarrollo regional. Solo un 29% dice conocer a su gobernador regional y un 12% al delegado presidencial.
Además, un 41% cree que no existe una estrategia regional de desarrollo que oriente efectivamente la toma de decisiones en los territorios, lo que plantea un desafío para las políticas de planificación territorial y participación ciudadana.
La jornada concluyó con un panel de conversación integrado por Ricardo Fuentes Palma, alcalde de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío; Pedro Güell, académico de la Universidad Austral de Chile y coordinador académico del Barómetro Regional; y María Inés Picasso Verdejo, directora del Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción. En el espacio se reflexionó sobre los desafíos que revelan los datos, la brecha entre expectativas y capacidades institucionales, y el rol estratégico que deben asumir las universidades regionales para fortalecer la cohesión social y territorial.
Libro y TV
Posteriormente, en la misma Casa de Estudios, el Dr. Delamaza presentó su reciente libro Tiempo de disfraces. Política y sociedad en los años 90 (Editorial ULagos). Comentaron la obra, Susana Riquelme, jefa de Carrera de Administración Pública y Ciencia Política de la UdeC y Violeta Montero, directora del Centro de Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados (CreaSur). El día anterior -24 de junio-, el académico del CEDER fue invitado -junto a Violeta Montero- al noticiero del Canal TVU de Concepción “TVU Noticias” para conversar sobre los principales resultados de la región del Bio Bío del Barómetro Regional 2024.