“Se cumplió el objetivo del encuentro. Fue muy provechoso. Se logró escuchar lo que se había realizado en el proyecto y que participaran las comunidades para seguir protegiendo la subcuenca del Estero Pucopío y la Laguna Trinidad. Estábamos esperanzados en tener una buena respuesta y lo que se logró fue muy hermoso. La gente quedó muy contenta y ya está preguntando, ¿Cuándo comenzamos? y están ansiosos de iniciar el trabajo” Víctor Cuchipe, comunidad mapuche huilliche, Rayen Ko Lafquén.
Con la participación de representantes de ocho comunidades mapuches huilliches de la subcuenca del Estero Pucopío-que nace en la cordillera de la costa y desagua en la Laguna Trinidad-y la invitación a ser parte de la articulación territorial para la protección del territorio, el equipo de investigadores del CEDER y del Laboratorio de Limnología, de la Universidad de Los Lagos, presentó los resultados del Diagnóstico Ambiental y Social de Estero Pucopío y Laguna Trinidad, comuna de San Pablo, Provincia de Osorno», 2020 y ejecutado 2020-2021; y además, realizó la presentación del segundo convenio ULagos – Conadi (firmado en 2021 y ejecución 2021-2022), «Enfoque territorial para la conservación y puesta en valor de los bosques de pantano del Estero Pucopío y la Laguna Trinidad, 2021».
En este contexto, los anfitriones fueron la comunidad mapuche huilliche Rayenko Lafquén que habita en el entorno de la Laguna Trinidad y con quién el equipo de investigadores de la Universidad de Los Lagos, trabajó en el 2020, el primer convenio Ulagos – Conadi, firmado en 2020 y ejecutado 2020-2021: «Enfoque territorial para la conservación y puesta en valor de los bosques de pantano del Estero Pucopío y la Laguna Trinidad». Producto de este primer convenio se hizo el estudio: «Diagnóstico Ambiental y Social de Estero Pucopío y Laguna Trinidad, Comuna de San Pablo, Provincia de Osorno», cuyos resultados fueron entregados en la reunión.
En el encuentro, además participaron representantes de Conaf, Conadi y los municipios de San Juan de la Costa y San Pablo, y según Francisco Araos, antropólogo, doctor en ambiente y sociedad e investigador en los proyectos, la evaluación “es positiva, con una convocatoria importante en que asistieron representantes de todas las comunidades que forman parte de la subcuencas del estero Pucopío -que nace en la cordillera de la costa y desagua en la Laguna Trinidad-y se percibe un interés por parte de las comunidades de avanzar en la protección de este territorio a partir de la articulación que se puede hacer con la ULagos, Conaf, Conadi y los municipios. Hay una disposición de las comunidades mapuches huilliches en avanzar en la protección de las aguas, en la protección de los bosques y del territorio en que viven”, afirmó.
El investigador agregó que en el segundo convenio ULagos – Conadi, firmado en 2021 y proyectado para su ejecución 2021-2022: «Enfoque territorial para la conservación y puesta en valor de los bosques de pantano del Estero Pucopío y la Laguna Trinidad, 2021», están comprometidos los siguientes productos: Estudio «Diagnóstico socio ambiental cuenca bosque de pantano Estero Pucopío y Laguna Trinidad»; un programa de «Monitoreo participativo Bosque de Pantano Estero Pucopío-Laguna Trinidad» (llamado también Centinelas o Kusrüpuyewe walfeko inkatujo); estudio «Determinación de la batimetría de la Laguna Trinidad»; y «sistematización, edición y diseño de un libro con los resultados de los estudios producto del primer y segundo convenio», precisó el Dr. Francisco Araos.
La reunión convocó a 8 comunidades de la Subcuenca del Estero Pucopío, investigadores de la Universidad de Los Lagos, representantes de Conadi, Conaf y los municipios de San Juan de la Costa y San Pablo.
Segundo convenio
Respecto al diagnóstico (segunda etapa del proyecto) a realizar a la totalidad de las comunidades, “nos reuniremos en forma específica con cada una de las comunidades, primero para ver si nos autorizan a realizar el diagnóstico y a partir de ese momento comenzamos a recoger la información. Probablemente vamos a estar recogiendo información para el levantamiento de datos socio ambientales- socio territoriales, durante el mes de noviembre, diciembre y enero, para en marzo elaborar el informe”, puntualizó el antropólogo.
En los dos proyectos que dirige el Dr. Francisco Araos: Diagnóstico socioambiental y socioterritorial de toda la cuenca que involucra a todas las comunidades (8) y el monitoreo socioambiental participativo de la Laguna Trinidad, Laguna Curripuyeue con la comunidad Rayenko Lafquén, participa Felipe Cecchi, investigador asociado y apoyo técnico, quien explica su participación. “En el Diagnóstico socio ambiental cuenca bosque de pantano Estero Pucopío y Laguna Trinidad«, haré levantamiento bibliográfico, entrevistas a los miembros de las comunidades mapuches huilliches de la cuenca y colaboraré en la elaboración del informe y su divulgación. En el Monitoreo participativo estoy coordinando en terreno, recolectando y sistematizando la información que nos envían los llamados centinelas; las personas de la C.I. Rayén Ko Lafkén que participan de la iniciativa”, precisó.
El antropólogo explica que en la reunión con las comunidades, “realicé un resumen de lo que se quiere hacer con el Diagnóstico, para compartir con las comunidades indígenas del territorio la idea del proyecto e invitarlos a participar de él. El estudio de diagnóstico se basará en revisión de fuentes bibliográficas, pero también y de manera fundamental pretende recoger la experiencia y la mirada de las comunidades mapuches hilliches que han habitado históricamente esta cuenca, por lo que resulta imprescindible su participación”, sostuvo.
“Mis expectativa es que todas estas iniciativas enmarcadas en ambos convenios, contribuyan de manera significativa a articular a las comunidades mapuches huilliches que habitan esta subcuenca en la defensa y protección de este territorio que ha sido y sigue siendo su lugar de vida”, Francisco Araos, investigador del CEDER.
Metodología
En cuanto al proyecto de «Monitoreo participativo Bosque de Pantano Estero Pucopío-Laguna Trinidad» (llamado también Centinelas o Kusrüpuyewe walfeko inkatujo), “se continuará recogiendo la información que nos envían los centinelas (reportes de avistamientos de biodiversidad, relatos históricos, información sobre prácticas productivas, culturales, etc.), para sistematizarla y elaborarla y que sea luego montada en una plataforma web”, puntualizó Felipe Cecchi.
Sobre el “Diagnóstico socio ambiental cuenca bosque de pantano Estero Pucopío y Laguna Trinidad», agrega el investigador, “se comenzará a hacer entrevistas a miembros de las comunidades pertenecientes a la cuenca. Mediante las entrevistas se levantará información cualitativa sobre los usos y prácticas desarrolladas por las comunidades en el territorio y cómo estas prácticas se vinculan con el medioambiente. Con esto se pretende identificar, junto a las comunidades, problemáticas socioambientales que afectan al territorio y vislumbrar posibles soluciones para ellas”, destacó.
Felipe Cecchi, es antropólogo e investigador asociado y apoyo técnico en «el Diagnóstico socio ambiental cuenca bosque de pantano Estero Pucopío y Laguna Trinidad«; y el monitoreo socioambiental participativo de la laguna Trinidad, laguna Curripuyeue con la comunidad Rayenko Lafquén.
Dra. Norka Fuentes, directora del laboratorio de Limnología de la ULagos.
A su vez, la Dra. Norka Fuentes, directora del laboratorio de Limnología de la ULagos, expuso acerca de la investigación que realizó en el lugar.
En este sentido, la investigación se inició en junio 2020 y terminó en marzo de 2021 y marcó la presencia de la ULagos en su aplicación de la ciencia y la transferencia de conocimiento que fue muy valorada por la comunidad local.
Entre los objetivos de la investigación, relata la Dra. Norka Fuentes, directora del proyecto, se consideró “establecer la condición ambiental y social de la Laguna Trinidad y Estero Pucopio, se llevó a cabo un inventario exhaustivo de las características ambientales, limnológicas y de biodiversidad acuática y terrestre entorno a estos ecosistemas hídricos, se generó la cartografía temática de la subcuenca de laguna Trinidad, y además se caracterizaron los grupos humanos que habitan estos territorios, a partir de un trabajo de campo y gabinete, basado en terrenos, actividades de laboratorio y videoconferencias”, afirmó.
Para llevar a efecto este estudio, el laboratorio de Limnología en representación de la ULagos, firmó un convenio de colaboración específico con la Conadi, el cual se entregó a fines de marzo de 2021. “Ahí surgen los fondos para llevar a cabo los estudios. Estas son los primeros estudios ambientales y sociales que dan cuenta de las amenazas a la conservación de estos invaluables territorios, de estos surgirán nuevas investigaciones e investigadores, que trabajaran sobre la base que se generó”, sostuvo la limnóloga.
En esta segunda etapa, la investigadora y su equipo realizará la batimetría de la Laguna Trinidad.
Rayenko Lafquén
Víctor Cuchipe Canquil, es vicepresidente y vocero de la comunidad Rayenko Lafquén. Ha realizado un rol clave en la articulación, tanto con la Universidad de Los Lagos y los organismos que participan de los proyectos junto a la comunidad. Él, analizó el encuentro en que participaron las 8 comunidades.
“Se cumplió el objetivo del encuentro. Fue muy provechoso. Se logró escuchar lo que se había realizado en el proyecto y se logró que participaran las comunidades para seguir protegiendo la subcuenca del Estero Pucopío y la Laguna Trinidad. Estábamos esperanzados en tener una buena respuesta y lo que se logró y fue muy hermoso. La gente quedó muy contenta y ya está preguntando, ¿Cuándo comenzamos? y están ansiosos de iniciar el trabajo”, aseguró.
Del trabajo con la universidad y los organismos que participan, el dirigente comentó que “ha existido una buena respuesta ya que he aprendido mucho de ellos y ellos de mí. Les he contado historias en cada conversación que hemos sostenido en las salidas a terreno. Me gusta acompañarlos porque así me interiorizo de muchos temas. Ha sido muy entretenido el trabajo. Ojalá sigamos trabajando igual o mejor. Por lo tanto se evalúa súper bien el trabajo, con un respeto mutuo hacia la cosmovisión y al espacio natural que valora el mapuche. Los representantes de la universidad y de las organizaciones también lo han respetado así, por lo tanto, la idea es seguir trabajando y que se pueda hacer muchos estudios que no queden solamente en una etapa”, afirmó.
Y de las expectativas de participación de las otras comunidades, Víctor Cuchipe, explica que “como todas las cosas y situaciones, de primera va a costar, pero estamos entusiastas que las comunidades van a tener una buena respuesta y entregarán información, con los relatos o la metodología que cada comunidad tiene también. Y la universidad hará los estudios del agua, de lo social-cultural”, indicó.
Conaf
Como jefe del Departamento de Bosque y Cambio Climático de la oficina provincial de Conaf en Osorno, Luis Cárdenas Flores, realizó una evaluación de la jornada. “Valoro enormemente que nos hayamos reunido en este Trawvn, alrededor de 8 comunidades, concejales de la comuna de San Pablo y de San Juan de la Costa y la comunidad anfitriona. Para mí ha sido muy importante esta reunión ya que nos permite proyectar un trabajo que tiene como fin apoyar las iniciativas de las comunidades en la conservación y puesta en valor de la biodiversidad que tienen en el territorio. Ya no solamente hablando de lo que es la Laguna Trinidad o del Estero Pucopío sino que a nivel de la subcuenca hidrográfica que nacen en la precordillera de la Costa, en los sectores de los alerzales, y cuyas aguas bajan y transitan por los distintos cursos de aguas que dan origen a esta laguna. Entonces para nosotros proyectar este trabajo en conjunto y articuladamente con las instituciones públicas y las comunidades locales ha sido muy positivo”, aseguró.
En tal sentido, el profesional indicó que “nosotros cuando empezamos a realizar este trabajo, tuvimos una reunión con el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, y valoramos enormemente la participación de la universidad en su calidad de universidad pública y regional, que tiene un rol muy importante que ejercer en el desarrollo de nuestra región y provincia en particular, por lo tanto la calidad de sus profesionales, del equipo académico que ha participado en esta iniciativa, es absolutamente fundamental para los logros que estamos teniendo actualmente y para la proyección que nos planteamos en conjunto con las comunidades”, señaló.
Conadi
Gustavo Henríquez, como encargado de la unidad de Medio Ambiente Conadi Osorno, también realizó una evaluación positiva del encuentro, ya que “las expectativas se satisfacen porque llegó más gente de la que nosotros teníamos contemplado. Los distintos dirigentes de las comunidades, que fueron invitados manifestaron su interés en apoyar y participar de la iniciativa. Les ha gustado el estudio y trabajo que se está haciendo, y hoy lo que queda como institución es apoyar y replicar este trabajo con las demás comunidades”, finalizó.
CEDER
Para el director del CEDER, James Park, quien también participó de la reunión con las comunidades, “la evaluación que realizo la considero estupenda, por la convocatoria. Nosotros habíamos contabilizado un público de aproximadamente de 30 personas, pensando en los y las representantes de las comunidades, y llegaron 8 comunidades. Más aún, no solo los representantes de las comunidades, sino también los representantes de los municipios de San Pablo y San Juan de la Costa. Esto me parece sumamente exitoso considerando que era un jueves en la tarde, un día laboral, lo que demuestra interés, independiente que no hayan ido los alcaldes”, afirmó.
El investigador agregó que “se percibió mucho interés de las comunidades que fueron representadas para sumarse a la propuesta de la segunda etapa del proyecto y me parece crucial los criterios que se están usando, con el apoyo de los proyectos macros de donde surge estos proyectos más pequeños provistos por Conadi y Conaf, en el sentido de reforestación de árboles nativos de las comunidades que han evidenciado bajas sustantivas en caudales de agua y calidad de agua” y agrega que “por lo tanto han aportado desde ellos mismos un poco el interés de provocar este cambio paisajístico, pero también ambiental, paisajístico porque ya no tendrán plantaciones de eucaliptos o de pino. Esto se va lentamente cortando y reemplazando con plantaciones de árboles nativos, todo esto con financiamiento del Fondo Verde que nos permite implementar esto, en distintas comunidades del territorio y, también, tiene una importancia en términos de vínculos con las comunidades; muestra un trabajo mancomunado entre la universidad, las comunidades, organismos públicos (Conaf y Conadi) y municipios de la zona. Que en el 2020 ha tenido resultados muy exitosos, evaluados desde las comunidades, la universidad, los municipios y Conaf y Conadi”, aseguró.
En términos sociales y ambientales, agrega el Dr. James Park, “tenemos dos aspectos relevantes que componen el proyecto; una evaluación del agua de la Laguna Trinidad y el estero Pucopio, que pasa por el bosque pantano de la zona, que lo lidera la Dra. Norka Fuentes, y la evaluación socioambiental que lidera el Dr., Francisco Araos, donde se está levantando información histórica al respecto del entorno y también social cultural en términos de las prácticas que se han vivido y, en algunos casos, se han perdido, se han dejado de aplicar, utilizar, y que hoy en día están en pleno resurgimiento en términos del uso del entorno y cómo las comunidades están decididas a preservar ese entorno, no solo para ellos sino también para los seres vivos que habitan alrededor de la Laguna Trinidad y Estero Pucopío”, precisó.
Sobre el impacto que ha tenido la presentación y los resultados del proyecto 2020, “tenemos insumos concretos de lo que es el entorno y lo que son las prácticas socioculturales de las comunidades que rodean la Laguna Trinidad y el estero Pucopío. Y también la evidencia del impacto que tienen las forestales en la calidad del agua, específicamente en la calidad del agua al borde de donde llegan las plantaciones de eucaliptos y pino, que se evidenció una peor calidad del agua que donde hay plantaciones de árboles nativos o simplemente donde no hay plantaciones, donde hay vega” y agrega que “esto es una evidencia que no se puede refutar y que nos sirve para proyectar este tipo de trabajo entre los servicios públicos, la universidad y las comunidades en otros sectores de la zona. La idea es proyectar esto, tanto metodológicamente como institucionalmente con otras comunidades de todo el sector de San Juan de la Costa y de San Pablo”, indicó el académico.
Finalmente, James Park, director del CEDER; manifestó que “lo grato que es ver un trabajo entre biólogos marinos y antropólogos que ha resultado a beneficio de la comunidad y el entorno. Eso me parece sumamente valioso para replicar. El encuentro entre distintas disciplinas, pero obviamente también demostrar que el trabajo con la comunidad Rayenko Lafquén en particular, y ojalá, esperamos, con las otras comunidades de la zona, pudiesen tener todos estos beneficios para los involucrados. Beneficios en la calidad del ambiente y en la calidad de vida de todos y todas”, profundizó.
Publicado por: Marcelo Morales Mena