El investigador del CEDER, postulado al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025 por la Universidad de Los Lagos, Dr. Gonzalo Delamaza, liderará un proyecto Fondecyt Regular (1252192), titulado “¿Juntos podemos? Institucionalización de la acción colectiva contenciosa en la sociedad chilena contemporánea”. El estudio, que se extenderá hasta 2028, busca entender cómo los movimientos sociales y la acción colectiva en Chile se institucionalizan en una sociedad en constante transformación.
Participarán como co-investigadoras Carolina Acevedo de la Universidad Católica de Temuco y Natalia Miranda de la Universidad Mayor.
La investigación se enfoca en los procesos de institucionalización de la acción colectiva contenciosa en una sociedad sometida a fuertes cambios y cuestionamientos. Asimismo, el estudio propone examinar la relación entre los movimientos sociales y las instituciones, con el objetivo de explicar cómo los desafíos de cambio pueden transformar efectivamente la sociedad, aunque sea de manera temporal. Para ello, se vincularán teorías de movimientos sociales y neoinstitucionalismo para comprender mejor el comportamiento social y las dinámicas de movilización y desmovilización en Chile.
En ese marco, el Dr. Delamaza hace hincapié en las dificultades actuales de Chile para lograr que estos movimientos se institucionalicen debido a la fragmentación social y política. “A pesar de intentos como los proyectos constitucionales y las nuevas propuestas de participación, el país ha mostrado dificultades para estabilizar su estructura política y sus movimientos sociales de manera efectiva”, señala.
El proyecto se centrará en el período 2011-2024 en Chile, una etapa marcada por importantes movimientos sociales, como las protestas estudiantiles, el estallido social de 2019 y las disputas constitucionales.
Se analizarán casos específicos como MODATIMA (Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente) en Petorca, región de Valparaíso, un proceso exitoso en cuanto a la institucionalización política a nivel regional; el caso de Chiloé, región de Los Lagos, que, a pesar de una fuerte tradición de movilización, no han logrado establecer una institucionalidad; y el movimiento social de la región de Magallanes, que evidencia un fuerte sentido de identidad territorial aunque alejado de la política nacional.
La metodología mixta incluirá encuestas a líderes de movimientos sociales, análisis de bases de datos y entrevistas. Según el Dr. Delamaza, el proyecto busca contribuir al entendimiento de cómo la acción colectiva en Chile puede influir y transformarse en instituciones en una sociedad cada vez más líquida y cambiante.
Objetivos
Los investigadores se proponen cuatro objetivos clave en tres dimensiones: empírica, teórica y de diálogo. Estos objetivos incluyen identificar y analizar las dinámicas de institucionalización, comparar trayectorias de movimientos socio-territoriales en diferentes regiones y proporcionar un marco conceptual y empírico a actores sociales e institucionales.
El proyecto también abordará tres hipótesis principales: que la acción colectiva socio-territorial ha logrado una institucionalización parcial a través de colectivos y asambleas, que las políticas estatales no han logrado incluir adecuadamente a estos movimientos, y que el nivel local y regional ofrece mayores oportunidades para la innovación institucional.
Además, se estudiarán experiencias internacionales, especialmente los casos de España, como los movimientos “Más Madrid” y “Barcelona en Común”, “para obtener una perspectiva comparativa sobre cómo los movimientos pueden saltar a la política y convertirse en partidos representativos”, explica el Dr. Delamaza.
Por último, los investigadores publicarán tres artículos académicos, una base de datos de iniciativas legislativas de participación y realizarán un seminario de cooperación internacional. También guiarán dos tesis de postgrado y fomentarán el diálogo con actores territoriales.