Investigadora expone sobre políticas alimentarias transformadoras en Belo Horizonte, Brasil
Noticias
  • La doctora en sociología del Heidelberg Center for Ibero-American Studies (HCIAS) de la Universidad de Heidelberg, Alemania, Renata Motta, se presentó en el ciclo de conversatorios que organiza el Grupo de Estudios Sociales sobre Alimentación (GESA).

 

El pasado 3 de abril, el Grupo de Estudios Sociales sobre Alimentación (GESA), instancia colaborativa que reúne a investigadores e investigadoras de la Universidad de Los Lagos (CEDER), la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, organizó una charla en el Campus San Joaquín de la PUC -híbrida-, donde expuso la socióloga brasileña Dra. Renata Motta, investigadora del Heidelberg Center for Ibero-American Studies (HCIAS) de la Universidad de Heidelberg, Alemania.

Su presentación, titulada “Aliviar el hambre transformando la ciudad: Soberanía alimentaria, economías diversas y agroecología en Belo Horizonte, Brasil”, abordó cómo las políticas públicas locales pueden responder a la emergencia del hambre sin renunciar a la transformación estructural del sistema alimentario.

El estudio de la Dra. Motta se enmarca en el proyecto internacional Food for Justice (2019-2024), financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania, que compara experiencias en América Latina y Europa para entender cómo los movimientos sociales promueven cambios en los sistemas agroalimentarios.

En el caso de Belo Horizonte, ciudad pionera desde los años 90 en políticas de seguridad alimentaria, la investigación analiza cómo se articula la atención inmediata al hambre con el impulso de modelos alternativos basados en agroecología, economía solidaria y soberanía alimentaria.

Uno de los principales aportes del estudio es su mirada interseccional y decolonial, que incorpora no solo las dimensiones económicas de la alimentación, sino también aspectos culturales, ambientales, de género y raza.

La Dra. Motta destaca cómo las políticas públicas de Belo Horizonte han pasado de la asistencia alimentaria a una visión de la alimentación como derecho, promoviendo cocinas comunitarias, huertas urbanas y mercados populares donde pequeños productores venden directamente en la ciudad, fortaleciendo vínculos entre lo urbano y lo rural.

La investigadora subraya que estos avances no serían posibles sin la colaboración entre el Estado y la sociedad civil. En Belo Horizonte, actores sociales organizados han tenido un rol clave tanto en impulsar como en sostener políticas alimentarias inclusivas, incluso en contextos de retroceso político a nivel nacional. La experiencia reciente de un gobierno municipal progresista permitió recuperar parte de esa agenda, reintroduciendo a antiguos referentes del programa “Hambre Cero” para renovar el enfoque alimentario local.

Para la Dra. Renata Motta, estas experiencias representan ejemplos de “utopías reales”: transformaciones alcanzables que amplían lo posible dentro de un marco democrático. Aunque reconoce que el contexto político brasileño limita los cambios radicales, insiste en la necesidad de avanzar mediante estrategias graduales, sostenibles y participativas que construyan un sistema alimentario más justo, diverso y resiliente.