Magíster en Estudios Culturales gana concurso “Haz tu tesis en Cultura”
Noticias

Por segunda vez, el profesor de Historia y Geografía, Mg. en Ciencias Humanas, mención Historia; Mg. en Estudios Culturales y Literarios de la Universidad de Los Lagos, tesista del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura en la Universidad Austral de Chile y también poeta, Javier Soto Cárdenas, gana el concurso “Haz tu tesis en Cultura”.

Para definir su tema de investigación realizó una lectura analítica de una buena parte de la poesía Mapuche actual de la Región de Los Lagos, además de asistir a encuentros literarios. “Le comenté al profesor James Park que quería estudiar tres poetas mujeres, y acordamos que serían Roxana Miranda Rupailaf, Adriana Paredes Pinda y Sonia Caicheo Gallardo, debido a que cubrían diferentes generaciones y pertenecían a un mismo territorio. Luego me recomendó varias lecturas teóricas, de autores como Raymond Williams, Walter Mignolo, Tzvetan Todorov, entre otros”, detalló.

De esta forma el análisis se centró en trabajar dos textos de cada poeta, de los cuales escribió un capítulo de la tesis, convirtiéndose en un artículo científico. Uno fue publicado en el libro Patagonia Literaria, editado por la doctora Claudia Hammerschmidt, de la Universidad de Jena en Turingia (Alemania), lugar donde luego de realizar una pasantía el 2016 se le invitó a continuar con el postdoctorado.

Luego de profundizar y complejizar su articulo resumen de la tesis, envió el material al concurso Haz tu tesis en Cultura, según lo solicitado en las bases del 2016 ya que el 2013 fue una tesis completa. Ambos trabajos los realizó mientras estudió en la ULagos. Para su análisis utilizó el método hermenéutico de Sousa Santos, llamado también hermenéutica diatópica, que compara dos sistemas representativos escriturales desde un punto de vista de la interculturalidad, entendiendo cada texto en su cultura específica y haciéndolos dialogar, extrayendo referentes de sentido, como la identidad, la territorialidad, la historicidad, la forma de construcción del discurso, el lugar y sujeto de enunciación, entre otros.

“Digamos que siempre leí los textos poéticos como poeta y como profesor de Historia y Geografía. Encontré por ejemplo, conceptos como dolor epistémico, en Adriana Paredes Pinda, comparando su libro Üi, con lo que dice respecto del dolor en la cultura el autor David Morris. Esto, gracias a la ayuda de la profesora de la Universidad Austral de Chile, la académica Ana Traverso, ya que este artículo lo seguí trabajando, en el transcurso del doctorado que estoy terminando este año 2017 en Valdivia”, aseveró.

Su interés por estudiar la poesía y la historia mapuche, se debió en gran medida por entender lo que denomina “esquizofrenia de Chile”. “La única forma que tengo de entender lo que pasa con el pueblo mapuche hoy, es a través del estudio de su poesía y su historia, comprender el terrorismo de Estado del que están siendo víctimas. También me interesa saber, sobre lo que escriben las poetas mujeres respecto del cuerpo, del territorio, de la política, de la religión. En general, sobre los grandes temas transversales de la historia. Cuando estuve en el colegio y luego en la universidad, leí en los libros de los historiadores chilenos muchas mentiras, por lo que he seguido estudios de postgrado, también para de alguna manera, (aparte de lucrarme cómo dicen por ahí) conocer una verdad que a mí me deje más conforme. Una verdad que aunque duela, me deje más tranquilo con mi conciencia y no me cuestione, por creer la primera cosa que me dijeron. En ese sentido he encontrado en la filosofía, una herramienta que me sirve para destapar la verdad, una verdad que por lo menos a mí, me dejé de alguna forma más convencido, aunque en el caso de la machi Pinda, por ejemplo, sea dolorosa, aquí la hermenéutica es fundamental” explicitó.

Asimismo, agradece el apoyo de los docentes Patrick Puigmal, James Park, Sergio Mansilla, Amilcar Forno, Víctor Hugo Venegas, de Claudia en Alemania. “También a la poeta Roxana, quien conozco más porque estudiamos juntos en la ULagos y veo como una de la grandes poetas de Chile, específicamente su lado mitológico (tiene varios niveles de lectura) que es lo que a mí más me ha gustado desde un punto de vista histórico. Adriana Paredes la he visto una vez, y le agradecí por su trabajo, es una poesía con mucha fuerza, que en lo personal me identifica mucho, tanto desde el punto de vista político, como metafórico e histórico y también es una de las grandes poetas de Chile. Y a la poeta Sonia Caicheo, que he visto en un par de ocasiones en encuentros de escritores, a quien le agradezco su lirismo para tratar los temas religiosos y sincréticos, de los que está compuesta su poesía chilota y todos los años que lleva escribiendo, que la hace una poeta muy valiosa de nuestro país, pues en la mayoría de sus textos circulan en formato de autopublicación, lo cual es un tremendo mérito”, puntualiza.