El taller se propuso debatir en torno al impacto territorial, ambiental y social de los modelos mineros en la región latinoamericana a partir de dos situaciones país, Chile y Perú. Junto con ello el encuentro examinó la posibilidad de trabajar en pos de identificar los principales componentes de una agenda regional, investigativa, propositiva, de intercambio que considere el territorio y los marcos regulatorios.
Este 25 de junio se desarrolló, en el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas-CISPO, el taller “Territorio, recursos naturales, actores y modelos mineros en Chile y Perú”. La actividad fue organizada por el Polo Latinoamericano del Proyecto Reinventerra.
El programa de actividades consideró las palabras inaugurales del Director de CISPO, Gonzalo Delamaza, continuó con las presentaciones de los casos de Perú y Chile, por José de Echave y Ángel Saldomando, respectivamente; siguió con la exposición ‘Fondos Soberanos de Chile’ a cargo Philippe Dufort. Luego del café se continuó con la discusión de los impactos de los modelos mineros. En la tarde se retomó el taller con las discusiones tendientes a identificar los componentes de una agenda de intercambio e investigativa regional para el periodo 2015-2016.
Conversamos con Ángel Saldomando, coordinador del Polo Latinoamericano del Proyecto Reinventerra.
¿CUÁL FUE EL SENTIDO Y ALCANCE DE LA ACTIVIDAD?
“En este taller estamos discutiendo el impacto de los modelos mineros en Perú y Chile, como una entrada al debate sobre la regulación de los recursos naturales. Esperamos, a partir de acá, tener un informe acerca de estas investigaciones. Esperamos, a su vez, trabajar algunos temas de coordinación que nos permitan darle continuidad al Polo y crear una dinámica de discusión verdaderamente regional, es decir, no sólo intercambio de situaciones nacionales, sino que una reflexión regional sobre el problema. Los resultados de la discusión será llevados, en octubre, a una Conferencia tricontinental en Montreal, Canadá. Cada Polo llevará y presentará sus resultados y discutiremos la agenda del próximo año. Con esto esperamos cerrar la primera etapa del proyecto y pasar a la segunda donde los resultados de la investigación van a contribuir a un diálogo internacional”.
RESPECTO DE LOS HALLAZGOS…
“Coincidimos todos que aquí existe una problemática común: el boom de la explotación de los recursos naturales y el acaparamiento de tierras. Sólo algunos datos: América Latina es el continente que concentra más la inversión en recursos naturales en el mundo, junto con presentar la dinámica de acaparamiento de tierras más importante del mundo. Procesos que no se discuten en las agendas políticas de nuestras naciones”.
LUEGO DE ESTE LEVANTAMIENTO IMPORTANTE DE INFORMACIÓN Y TRABAJOS INVESTIGATIVOS ¿EN QUÉ SECTORES SE ESPERA INCIDIR?
“Cada investigador/a considerará sus propias realidades. En Perú y en Bolivia la discusión está bastante instalada y existe una movilización social importante. Existe una relación directa de este tipo de investigaciones con el debate público y con la dinámica social. En Argentina el debate está instalado a partir de las luchas de resistencia de comunidades, pero políticamente le cuesta al tema posicionarse. Se observa más relación con la movilización social que con el nivel político En Chile, que es el país más retrasado en esta discusión, prácticamente este tema no se aborda. Apenas está comenzando la discusión a partir de la emergencia de los conflictos socioambientales”.
“En Chile no hay discusión sobre el modelo minero, hay apenas un cuestionamiento, pero recién inicia la discusión sobre su impacto territorial, sobre la necesidad de una nueva institucionalidad regulatoria, hay altos niveles de discrecionalidad política en el manejo de los recursos naturales, hay reformas jurídicas que implican a la constitución, en fin, tenemos una serie de situaciones que hacen que en Chile el tema políticamente no sea bien visto y, por lo tanto, no exista apertura para discutir estas cosas en la magnitud y profundidad necesaria”.
“Entonces la incidencia de nuestras investigaciones depende de dichos contextos”.
“En el caso chileno nos interesa instalar una masa crítica sobre el tema minero. Es decir un conjunto de académicos/as que discutan estos temas y que sean capaces de dialogar a todos los niveles, con las autoridades, con nivel local, el intermedio, con la academia. Hay una noción de expertice, en el país, bastante limitada. Basta con que los ingenieros mineros o los economistas digan algo y se cerró el debate; todos los otros temas quedan fuera. Esta visión más integral es algo que debemos posicionar como país”.
“Quién rebate a Codelco, quién discute con el Ministerio de Minería, sólo las empresas mineras, y ellas no necesitan debate público, ya que, como se ha visto, pasan por otros canales para influenciar el poder político. En cambio en Bolivia y Perú tenemos un debate público sobre estos temas. Tampoco tenemos publicaciones especializadas, las que existen son todas revistas corporativas”.
“Hemos escuchado muchas veces que Chile es un país minero, ello parece una verdad absoluta. Nuestra tesis es que Chile tiene minerales pero no es un país minero, no puede serlo, no tiene la capacidad para serlo. Hay otros países, como Brasil que, por escala, pueden imaginar tener una minería durante un cierto tiempo y se verán menos condicionados, en cambio Chile está absolutamente condicionado por el tema. En Chile el 41% del territorio está concesionado a la minería, no es un dato menor”.
“Chile puede jactarse de tener una gran formalidad jurídica e institucional pero los que toman las decisiones son los que están detrás de las bambalinas. Entonces tener una institucionalidad muy sofisticada ayuda a encubrir el problema más que a ponerlo en evidencia. Las decisiones son tomadas por el Comité Político de La Moneda. La prueba es que proyectos ambientales y de explotación de recursos naturales que tenía aprobación ambiental en un gobierno, al siguiente fueron rechazados, sin que hubiese una nueva argumentación ambiental. Entonces para qué existe el sistema de evaluación ambiental ¿Se puede prohibir un proyecto minero a partir de una evaluación ambiental? No, no se puede. Tenemos aquí una debilidad muy grande a pesar que la institucional ha crecido en los últimos 2 o 3 años”.
“En Chile tenemos una integración muy importante entre la política y los negocios. Es como si todos los sectores de toma de decisiones tuvieran la misma lectura acerca de cuál es su papel, entonces se pierde la especificidad del Estado de resguardar el bien común, el proyecto de país es el país de las empresas. Al no existir densidad entre el sector público y el sector privado, el Estado deja de tener capacidad soberana para defender el territorio, para hacer respetar los derechos de las comunidades, o para generar nuevos derechos. Todo está mediatizado por el interés empresarial. Tenemos un Estado funcional al modelo económico”.
¿ESTA ‘INTELECTUALIDAD DE VANGUARDIA’ o MASA CRÍTICA QUE SE INTENTARÍA FORJAR A PARTIR DE ESTAS DISCUSIONES Y COORDINACIONES DE POLOS BREGARÍAN POR UNA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO, UNA FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES, UNA AGENDA PROPIA?
“La academia en Chile es muy académica, muy encerrada en sí misma, y además está coaptada por el financiamiento que recibe de las grandes empresas. La academia perdió la idea de que debe aportar a una discusión de sociedad. Hay que recomponerla, en esos términos, más que de vanguardia ser de retaguardia, recuperar algo que fuimos”.
“La academia está ausente de todos los debates fundamentales en el país. Los ministros son como dioses en una torre de marfil, no se les puede contradecir. La academia tiene que, como masa crítica, ser capaz de contribuir a ese debate de sociedad”.
REIVENTERRA
En junio de 2013 el Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Desarrollo-CIRDIS de la Universidad de Quebec, y el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas-CISPO de la Universidad de Los Lagos, firmaron un convenio de cooperación y trabajo asociativo. En el marco de dicho convenio, en agosto del presente año, Angel Saldomando, coordinador del Polo Latinoamérica de CIRDIS, y Gonzalo Delamaza, Director de CISPO, presentaron ‘Reinventerra’, proyecto que desarrollarán conjuntamente.
El objetivo de ‘Reinventerra’ es estimular la investigación e intercambios en el campo de estudio sobre el funcionamiento y la apropiación de los recursos naturales, en particular en las áreas de tierra, agricultura y minas.
Asimismo el proyecto pretende analizar de manera transversal la naturaleza de las actuales transformaciones de las formas de propiedad y explotación de los recursos naturales -en los sectores agrícolas y mineros-, incluidas las implicaciones de estas transformaciones en los modos de existencia y desarrollo de las poblaciones locales afectadas y, a su vez, entender y explicar las dinámicas políticas y sociales asociada a las formas de adaptación, acción colectiva y de resistencia de dichas poblaciones.
En términos metodológicos ‘Reinventerra’ se propone superar los enfoques sectoriales, geográficos y escalares, movilizando conocimientos interdisciplinarios para mejorar las prácticas, los marcos regulatorios y las políticas públicas. La dimensión de la iniciativa es nacional, regional e intercontinental dado que pretende poner en sinergia investigadores y redes de África, Asia y América, sus tres Polos.