Temáticas relevantes para las ciencias sociales, como el estudio de las fronteras, las migraciones, la ciudadanía, las economías populares, el feminismo, el acceso a la comunicación, la producción cultural, la educación y los procesos identitarios, expone en su número 69 (vol 23) POLIS Revista Latinoamericana, publicación científica editada por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER).
La edición, disponible desde el pasado 23 de junio, se titula “Metodologías para la investigación social: debates y apuestas emergentes, nuevos abordajes, desafíos pendientes”, y fue coeditada por las investigadoras Nanette Liberona y Sius-geng Salinas de la Universidad de Tarapacá y Carina Trabalón, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Nuevas metodologías
Según las editoras, las ciencias sociales se ven desafiadas a revisar críticamente sus metodologías, en un contexto latinoamericano marcado por desigualdades, violencia y precarización de la vida.
Las autoras cuestionan las limitaciones impuestas por parámetros científicos y lógicas académicas hegemónicas, como la productividad y la tecnocracia, que afectan la posibilidad de establecer vínculos duraderos y éticamente comprometidos con los sujetos investigados.
Asimismo, critican la violencia epistémica, las jerarquías del conocimiento, el pensamiento de Estado y las tensiones entre ciencia crítica y mandatos institucionales. A su vez, destacan enfoques colaborativos, feministas, decoloniales y metodologías emergentes como la “fotovoz” o la antropología digital, que permiten co-construir saberes y reconocer la agencia de comunidades diversas, especialmente migrantes, niños/as y actores de economías populares.
Las editoras afirman que, “la rentabilidad y la cuantificación emergen (…) en detrimento de la calidad de la ciencia”, lo que “favorece prácticas académicas extractivistas” y reproduce jerarquías entre el Norte Global y América Latina. Por tanto, enfatizan la urgencia de realizar “ejercicios conscientes y explícitos de interpelación y auto-interpelación frente a las posiciones estratificadas de poder existentes en el campo del saber y el hacer”.
Del mismo modo, subrayan que muchos desafíos del trabajo de campo “no pueden estar previstos de manera anticipada en los proyectos o diseños metodológicos”, por lo que reflexionar sobre ellos es vital para la producción de conocimiento situada y crítica.
Artículos
En ese marco, el dossier temático de la revista (Lente de Aproximación) reúne reflexiones sobre la investigación cualitativa en diálogo con las transformaciones sociales y políticas contemporáneas. Los cinco artículos son elaborados por investigadoras que, desde sus trayectorias personales y profesionales, proponen prácticas metodológicas comprometidas, afectivas y políticamente conscientes:
“Etnografía colaborativa en el contexto fronterizo con niñas y niños migrantes: reflexiones teóricas-metodológicas”, de Sius-geng Salinas; “Dilemas en el trabajo de campo con migrantes en una ciudad intermedia”, de Sofia Yamila; “Avatares de una investigación en las fronteras. Reflexiones sobre el proceso etnográfico en organizaciones de la economía popular”, de Florencia Nieva; “Co-producción de conocimiento por medio de imágenes (Fotovoz) sobre los procesos de identificación/diferenciación de jóvenes hijos(as) de migrantes nacidos y/o escolarizados en Chile”, de Antonia Lara y Gabriela Labra; y “Notas sobre la antropología de lo digital: desafíos, oportunidades desde diversas perspectivas en la investigación social”, de María Cecilia Telleria.
Las editoras concluyen destacando la necesidad de revisión constante de las estrategias cualitativas, entendidas como procesos abiertos, situados y sensibles a los dilemas éticos y a las dinámicas sociales actuales.
El número 67 de POLIS Revista Latinoamericana se puede descargar gratuitamente en el siguiente link: https://polis.ulagos.cl/index.php/polis.