Salares bajo amenaza: seminario en Santiago expone críticas profundas a la Estrategia Nacional del Litio
Noticias
  • El evento fue organizado por Fundación Terram y Fundación Tantí, en colaboración con el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos.

Con una alta convocatoria y un espíritu crítico y reflexivo, se llevó a cabo el seminario «Salares bajo amenaza: una mirada crítica de la Estrategia Nacional del Litio», organizado por Fundación Terram y Fundación Tantí, en colaboración con el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos. El evento, realizado en el auditorio Rosabetty Muñoz de la sede Santiago de la ULagos, abordó los impactos socioambientales del actual modelo de explotación de litio en Chile y cuestionó la efectividad y legitimidad de las políticas públicas que lo sustentan.

En la bienvenida, Dieter Koch, director de la sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, destacó la relevancia del encuentro frente al complejo contexto actual. “Estamos muy contentos de recibirles hoy día. Ojalá esta actividad la repliquemos en muchas instancias más. Estas puertas están abiertas para desarrollar este tipo de conversaciones”, señaló. Koch también hizo alusión al retiro de inversiones de dos empresas chinas del sector litífero nacional como reflejo de la incertidumbre que rodea el proceso: “No había mejor telón de fondo para una conversación como la de hoy día. A este país pareciera que le faltan muchas conversaciones como la que se va a dar aquí”.

La investigadora Bárbara Jerez, del CEDER ULagos, enfatizó que el objetivo del seminario fue “abrir un espacio de análisis crítico y reflexión ciudadana en torno a los principales desafíos que enfrenta la protección de los salares en el marco de la Estrategia Nacional del Litio”. La jornada comenzó con la presentación de dos investigaciones clave. El geógrafo Pablo Madrid, de Fundación Terram, criticó la reciente clasificación de 69 salares hecha por el gobierno, destacando su falta de base científica, transparencia y consideración por los derechos indígenas. “La estrategia presenta contradicciones legales, exclusión de comunidades afectadas y prioriza criterios económicos por sobre los ecológicos”, explicó.

Por su parte, Ramón Balcázar, director ejecutivo de Fundación Tantí, expuso un análisis sobre la implementación de la red de salares protegidos y sus múltiples falencias. “Se repiten patrones históricos de exclusión y arbitrariedad estatal”, afirmó, señalando la continuidad de decisiones unilaterales como los acuerdos CORFO-SQM y Codelco-SQM. “Incluso propuestas comunitarias, como las de Socaire, Camar y Toconao, son sistemáticamente excluidas de los espacios de participación”, advirtió. Balcázar también cuestionó la ausencia de estudios de línea base y la consulta indígena no vinculante, así como la contradicción de impulsar proyectos extractivos en salares binacionales frágiles como Coipasa y Ollagüe: “Sin una armonización con otras agendas, como la de transición socioecológica, seguimos en un modelo que amenaza ecosistemas y derechos indígenas”.

El panel de cierre, titulado “Problemáticas y desafíos en torno a la protección efectiva de salares altoandinos”, contó con la participación de la abogada Javiera Pérez (ONG FIMA) y Juan Carlos Cayo (Observatorio Ciudadano), quienes reforzaron la necesidad de marcos regulatorios coherentes, consulta efectiva y respeto por los derechos humanos. El evento dejó en claro que la discusión sobre el litio en Chile no puede limitarse a cifras de producción ni a narrativas tecnocráticas, sino que debe integrar la voz de los territorios, la justicia ambiental y la autodeterminación de los pueblos originarios.

Link UESTV: https://youtu.be/ecFCTsw0xoI.