Workshop en Valdivia destacó la Importancia del Capital Natural y la Resiliencia Climática en la Agricultura
Noticias
  • El académico investigador del CEDER, Dr. Mauricio Hernández, expuso en el encuentro “Capital Natural: Haciendo Visible lo Invisible”.

 

Los días 20 y 21 de enero de este año, la Universidad San Sebastián y su Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible (CEDES) organizaron en Valdivia el workshop “Capital Natural: Haciendo Visible lo Invisible”, reuniendo a actores del sector público y privado de la región de Los Ríos. Con la participación de cerca de 20 expositores de distintas universidades del país, el evento se consolidó como un espacio clave para el debate sobre la valoración de los recursos naturales y su rol en la economía.

Uno de los temas centrales del workshop fue la presentación de los resultados de la investigación “Integración del Capital Natural en las Políticas Públicas: Lecciones desde la Cuenca del Río Bueno”, un estudio desarrollado por la Universidad de Stanford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración del CEDES de la USS. Este trabajo buscó medir y valorar el capital natural, subrayando su impacto en la sociedad y su potencial en el diseño de políticas públicas.

En este marco, el Dr. Mauricio Hernández, académico investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos y Jefe del Programa de Magíster en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, presentó su investigación titulada “Self-organization, experimentation and sufficiency: leverage points to climate resilience in small-scale agricultural production systems”. Este trabajo forma parte de su proyecto Fondecyt de Iniciación N°11231109 sobre resiliencia climática en sistemas de producción agrícola.

La investigación presentada aborda la necesidad de fortalecer la resiliencia de los sistemas de producción agrícola frente al cambio climático, un tema ampliamente reconocido en las ciencias de la sustentabilidad. “A pesar del consenso sobre su importancia, persisten dudas sobre cómo lograrlo eficazmente, especialmente en sistemas de pequeña escala”, explicó. La propuesta del Dr. Hernández enfatiza el uso de la coproducción de conocimiento como herramienta clave para cerrar esta brecha.

A través de un proceso de investigación-acción en la región de Los Lagos, el estudio identificó tres puntos de apalancamiento que pueden generar cambios significativos en la capacidad de resiliencia de los sistemas productivos locales: experimentación, sincronización y suficiencia. “Estos elementos permiten diseñar estrategias adaptativas más efectivas, considerando no solo factores técnicos, sino también las estructuras sociales y dinámicas locales que influyen en las decisiones de adaptación”, agregó.

El enfoque de coproducción destaca la importancia de integrar conocimientos locales, indígenas y científicos para desarrollar medidas de adaptación climática más eficaces y sostenibles. “Además, resalta la necesidad de equilibrar la autonomía local con el apoyo externo, abordando las tensiones entre la toma de decisiones descentralizada y la implementación de políticas públicas”, afirmó.

La presentación de este trabajo en el workshop de Valdivia aportó una visión crítica y propositiva sobre la resiliencia climática en la agricultura, abriendo el debate sobre la mejor manera de fortalecer los sistemas productivos en un contexto de incertidumbre climática creciente. “Con este tipo de eventos, se refuerza la importancia de la investigación aplicada en la formulación de estrategias de desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático”, cerró el investigador.

none