Investigadora se integra al CEDER para potenciar investigaciones en el ámbito alimentario
Noticias

 

  • La doctora en Antropología Social y Cultural por la U. de Barcelona, Isabel Aguilera, tiene una amplia trayectoria en el estudio de los factores socioculturales vinculados a la alimentación.
  • También se integró al centro el nuevo editor asistente de POLIS Revista Latinoamericana, Gustavo Valenzuela.

Con el objetivo de reforzar y potenciar las investigaciones en torno a las políticas y el consumo de alimentos, la doctora en Antropología Social y Cultural por la U. de Barcelona, Isabel Aguilera Bornand, se sumó al equipo de investigadores/as al Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de nuestra Universidad.

La Dra. Aguilera es socióloga de la U. de Chile y tiene una amplia trayectoria de trabajo en las universidades públicas y regionales: en la U. de Chile fue responsable de un proyecto PAI (Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado), financiado por Conicyt; en la U. de Tarapacá en Arica hizo docencia en la carrera de Antropología; y recientemente trabajó en la U. Católica del Maule en la Escuela de Sociología.

Actualmente es la investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11190383 “Producción y consumo en tiempos de la otredad como mercancía. El caso de los productos étnico-gourmet en Chile” (3 años + 1 año de extensión sin recursos), adjudicado en 2019.

Con esta investigación se presentó en octubre de 2021 en el ciclo de charlas que organiza el Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) del CEDER, con la ponencia “Naturaleza de alta gama: Percepciones en torno a productos étnico-gourmet”.

“Durante el tiempo que estuve en Talca comencé a focalizarme en investigación; allí conseguí el proyecto Fondecyt y también comencé a trabajar como co-investigadora en otros proyectos Fondecyt y eso me fue orientando mucho más hacia la investigación que la docencia”, señala.

Los otros proyectos Fondecyt en los que colabora como co-invetigadora son: “Jóvenes veganos en Santiago de Chile. Un estudio sobre carreras desviadas, habitus y prácticas socio-alimentarias” (N° 1201629 de 2020) dirigido por la Dra. Claudia Giacoman Hernández de la U. Católica; y “Civilizadoras: economías afectivas y educación sentimental en escuelas e internados de La Araucanía (1895-1953)” (N° 1220271 de 2022), a cargo de la Dra. Antonieta Vera Gajardo de la U. de Chile.

Respecto a su interés por integrarse al CEDER, la Dra. Aguilera sostiene que “buscaba compartir espacio con colegas que tuvieran una orientación similar; me interesaba mucho poder participar de un centro más que de un departamento para fortalecerme en el área de la investigación que es lo que me gusta más; también me gusta la docencia pero en este momento de mi vida busco un espacio más orientado a la investigación, y el diálogo con el CEDER, que lo empecé a sentir de antes de venir acá, pensaba que podía ser mutuamente muy provechoso”.

Líneas de investigación

En cuanto a su línea de investigación, vinculada al ámbito de los alimentos, la investigadora cuenta que nace al final de su pregrado, cuando justo comenzó sus estudios de Antropología de la Alimentación. “A partir de ahí empecé a orientarme al estudio de los factores socioculturales vinculados con la alimentación; mi tesis de licenciatura la hice en el marco de un proyecto Fondecyt de Sonia Montecinos, ya estudiando sobre formas de cocinar y comer en el sur de Chile, particularmente en la localidad de Pitrufquén”, afirma.

Puntualiza que “después, en la U. de Barcelona, que acoge el Observatorio de la Alimentación, hice con el profesor Jesús Contreras el doctorado, que está especializado en Antropología de la Alimentación, por tanto, no es una línea de investigación que surgió hace poco, eso sí ha ido cambiando y yo diría que en mi proyecto actual ya no trabajo sobre consumo alimentario en el sentido de que la ingesta de alimentos ha pasado cada vez más a un segundo plano sino que trabajo más bien sobre consumo de representaciones que circulan en el ámbito alimentario”.

Agrega que “por eso en mi investigación actual el énfasis está puesto en cuestiones de publicidad de empaquetado y de circulación de objetos con altísimo valor simbólico, que son estos productos que yo llamo étnico-gourmet y que tienen la particularidad de ser productos comestibles”.

En esa línea, aclara que su proyecto de investigación no tiene una orientación internacional “pero sí está en diálogo con otros países donde se puede hacer comparación; si hiciera este diálogo con colegas de Perú, Bolivia, Brasil y Colombia encontraríamos similitudes y lo que a mí me interesa mucho es trabajar a partir de las diferencias. En Uruguay, por ejemplo, pareciera que prima una discursividad sobre el territorio, entendido más bien como la naturaleza, y en Chile lo que observo es un énfasis en la valorización de lo local o nativo, etnicizándolo o a través de su vinculación con los pueblos indígenas”.

Es por ello que va a trabajar con el investigador uruguayo José Antonio Vásquez sobre “cómo se valorizan los productos alimentarios locales según el tipo de imaginario nacional que está puesto en juego”, expresa. Durante 2023 realizarán distintas actividades en Santiago y probablemente Osorno.

“Me gustaría mucho ir a Osorno y mostrar lo que estoy haciendo porque en el sur el mercado de este tipo de productos está muy concentrado y creo que mi investigación va a resonar, y además, a cualquier persona que le interesen estos temas es muy fácil que observe la circulación de estos productos étnico-gourmet”, indica.

También se sumará a estas actividades el investigador mexicano Gustavo Laborde, quien se especializa en la investigación de los mercados de alimentos.

Región

Asimismo, la Dra. Aguilera enfatiza que el CEDER le daría la posibilidad de desarrollar una investigación más transversal. “El estudio de las ciencias sociales a la industria o a las políticas alimentarias se puede hacer desde niveles muy macro a niveles muy micro, que es el que manejo yo; creo que esa posibilidad que me da el CEDER de hacer una investigación transversal entre lo macro y lo micro podría ser una buena posibilidad de colaboración. Y también se podría hacer una investigación que tenga un impacto y un foco regional”, asegura.

Por tanto, subraya, “me gustaría conocer con más profundidad lo que hacen los colegas del CEDER porque algunas líneas son muy distintas y en ese sentido mi expectativa es colaborar (…) prestándole atención a lo que está trabajando el otro, mostrándose interesado, conversando y viendo los puntos de encuentro. Confío en que las investigaciones que estoy desarrollando puedan conversar con lo que se está haciendo acá y con el proyecto de una universidad regional”.

Editor asistente de POLIS

Por otro lado, hace unas semanas asumió el cargo de editor asistente de POLIS Revista Latinoamericana, Gustavo Valenzuela Merino. El cientista político de la U. Católica trabaja como asistente de investigación desde octubre del año pasado en el proyecto Fondecyt de la subdirectora del CEDER, Dra. Jael Goldsmith (N°1180717 “La política de las políticas alimentarias”) y poco después se incorporó al equipo del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) como coordinador de las actividades que realizan mes a mes.

Puntualmente, en POLIS Gustavo Valenzuela coordinará el proceso de publicación de las secciones “Lente de Aproximación” y “Resultados de Investigación”. “Eso implica estar pendiente que cada una de las etapas se cumplan en los periodos que se tienen que cumplir, pero además tengo tareas específicas como recepcionar los manuscritos, revistar que cumplan con los formatos, enviar los manuscritos a los editores, coordinar las reuniones mensuales del Comité de Redacción y la reunión anual del Comité Editorial y también coordinar los revisores externos”, dice.

Remarca que este trabajo “es un desafío porque implica conocimientos muy específicos, por ejemplo, el proceso de producción de un numero de una revista no es tan extenso pero tiene muchos pasos y cada uno de esos pasos tiene sus propios encargados o encargadas y por tanto, sus especificidades”.

Añade que “también ha sido desafiante conocer e interiorizarme y ahí la exeditora asistente, Carina Saldivia, ha sido fundamental, porque me ha ayudado mucho a integrarme en el cargo (…) Me interesa mucho la academia y esto me muestra otra forma de cómo funciona, que es la edición de revistas que es fundamental en la publicación de artículos científicos”.

none

Publicado por: Andrés Zanetti