Investigadores de CISPO se adjudican tres proyectos FONDECYT
Noticias

Tres investigadores del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas-CISPO de la Universidad de Los Lagos, se adjudicaron recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) en sus concursos de Iniciación y Postdoctorado.

Los investigadores José Manuel Gaete Fiscella y Daniel Flores Cáceres, se adjudicaron, cada uno, un proyecto FONDECYT postdoctoral, mientras que Carlos Durán Migliardi se adjudicó un proyecto FONDECYT Iniciación en Investigación 2014.

Los tres proyectos vienen a fortalecen la agenda investigativa desarrollada por CISPO, por cuanto abordan temáticas de gran relevancia para las líneas de investigación definidas  por el centro de investigación. Dos de ellos se enfocan en el problema de la relación entre Estado y Sociedad; José Manuel Gaete Fiscella a partir del tema de la participación a través del asociacionismo, y Daniel Flores Cáceres mediante la conformación de comunidades con un sentido político. Mientras que Carlos Durán Migliardi lo hace a través del análisis de las transformaciones del campo político entre 1997 y 2014.

El concurso Fondecyt Iniciación tiene por propósito fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 4 años en todas las áreas del conocimiento.

En tanto el concurso Fondecyt Postdoctorado busca estimular la productividad y liderazgo científico de profesionales con grado académico de doctor, a través de la realización de proyectos de investigación gracias a los cuales puedan insertarse en el ámbito académico y en grupos de investigación consolidados.

Cabe destacar que del total de proyectos adjudicados por la Universidad de Los Lagos -cuatro-, tres de ellos corresponden a CISPO. Relevante es también que CISPO postuló tres proyectos a estas dos convocatorias -iniciación y postdoctoral- adjudicándose las tres postulaciones.

ASOCIACIONISMO MIGRANTE EN CHILE

El proyecto de investigación de José Manuel Gaete Fiscella “Asociacionismo migrante en Chile: La funcionalidad del capital social como base de la integración (meso) social de los colectivos extranjeros”, es una continuación ampliada de la investigación doctoral desarrollada por el investigador y cuyo objetivo principal fue dar cuenta de los estadios de integración social de los colectivos migrantes en España dada la emergencia e irrupción del asociacionismo migrante.

La emergencia del asociacionismo migrante supone, desde la teoría del capital social, la formalización organizativa de redes cívicas y migratorias, el desarrollo de una ciudadanía migrante, generación de redes de confianza, lo que en conjunto se denomina un stock de capital social positivo. No obstante lo anterior, también existe evidencia de que este fenómeno asociativo emerge, en ocasiones, como capital social negativo en tanto medio para que algunas élites migrantes puedan satisfacer ciertos intereses particulares, favoreciendo así la exclusión y clausura endogámica y, en ocasiones, la reproducción de las desigualdades sociales, culturales y étnicas propias de la sociedad de origen.

En el contexto del proceso migratorio que vive Chile desde fines del siglo pasado, el proyecto de investigación de Gaete Fiscella se formula preguntas del siguiente tenor: ¿Desde qué tipo de capital social se construye el asociacionismo migrante en Chile? y a partir de esto: ¿Qué factores pueden estar explicando el tipo de capital social construido? ¿Qué papel juegan los actores del entorno en la definición de los distintos tipos de capitales? ¿En qué medida el stock de capital social es evidencia o indicador del estadio de integración de los colectivos migrantes?

Estas preguntas intentarán ser respondidas mediante la ejecución de un estudio exploratorio sobre el asociacionismo migrante en dos ciudades: Santiago y Arica. Estas ciudades tienen una elevada densidad de población migrante, con particularidades políticas y geográficas especiales (capital la primera y transfronteriza la segunda), lo que, según el investigador, facilitará una comparativa diversa de la realidad migrante en Chile.

El estudio del asociacionismo migrante en Chile resulta relevante para ofrecer un diagnóstico que facilite el desarrollo de políticas públicas orientadas a los colectivos migrantes y donde las asociaciones puedan resultar ser interlocutores válidos y necesarios.

INDIVIDUO, COMUNIDAD Y COOPERACIÓN EN CHILE

En tanto el proyecto de investigación de Daniel Flores Cáceres: “Nosotros, los otros: individuo, comunidad y cooperación en Chile”, se plantea por objetivo comprender los elementos que constituyen y definen la idea de un nosotros y la naturaleza de la cooperación en diferentes escenarios sociales chilenos.

El contexto histórico de la investigación rescata los acontecimientos del último lustro en Chile y las contradicciones de su interpretación: movilizaciones de variados tintes interpretados como politización, despolitización, fin, cambio y fortalecimiento del modelo. Esto, además, en el contexto neoliberal chileno, que es en sí una forma de pensar y condicionar el sentido del reconocimiento social del «otro» y de la construcción de comunidad.

Dado esto, el investigador se consulta: ¿En qué esfera de lo público y con respecto a qué imagen del «otro», Chile está construyendo los límites de su reconocimiento? ¿A partir de dónde y de qué modo los individuos están (re)construyendo el sentido ético de su vivir juntos y de la cooperación? ¿De qué manera impacta esto en el éxito y/o fracaso de nuestras políticas públicas? ¿A partir de qué idea sobre el vivir juntos, estamos entendiendo el desarrollo en Chile?

El investigador se ha propuesto abordar su proyecto investigación por etapas, a saber:

(1)  Evolución y estado de la construcción de la comunidad -el otro y el nosotros- en Chile. Luego de tres décadas de instalación del modelo de libre mercado en Chile, se propone estudiar la forma en que los chilenos/as han construido, a partir del reconocimiento del otro, el sentido ético de sus comunidades;

(2) La construcción de la comunidad en Chile en comparación con la sociedad ideal(izada). Finlandia como modelo, es invocado habitualmente como paradigmático, y ello no sólo en Chile. Habitualmente se aborda el modelo finlandés a partir de estudios comparados de políticas públicas. Este proyecto en cambio propone comparar etnográficamente la relación entre la cultura del reconocimiento del otro y las políticas públicas. El desarrollo finlandés desde el germen de la cultura, en comparación con la “manera” chilena de ver y hacer las cosas.

(3) La construcción de la comunidad en Chile, en oposición/conquista del Estado. Parece pertinente comprender -considerando sus raíces diferenciadores- a las comunidades que se han movilizado en Chile en el último tiempo, esto a partir de la pregunta sobre el otro, el nosotros, y el sentido ético de su visión de comunidad. En definitiva ¿Las demandas de estos grupos son de ciudadanos (reconocen un otro en su definición y objetivo de movilización?) o de consumidores (individuos movilizados por un mejor mercado)? ¿Fortalecieron la idea de ciudadanía en el sistema político chileno? Y, en este sentido, ¿Lograron construir hegemonía?

CAMPO POLÍTICO-DISCURSIVO CHILENO

El proyecto de investigación “El campo político-discursivo chileno en un contexto de dislocación: Continuidades y transformaciones (1997-2014)”, de Carlos Durán Migliardi, se propone abordar, desde la perspectiva de la sociología política, los elementos, contenidos, estrategias y contextos que han definido la deriva del campo político-discursivo chileno durante el período 1997-2014.

A partir de una estrategia teórico-analítica fundada en el análisis de discurso y en el enfoque de la sociología histórica, la investigación se inscribe dentro del paradigma de la investigación social cualitativa, y tiene como objetivo general analizar críticamente los elementos discursivos, las estrategias de articulación y las dinámicas de construcción de fronteras antagónicas que caracterizan las continuidades y transformaciones del campo político chileno durante el período 1997-2014, y que se encuentran presentes en la producción discursiva de la Concertación de Partidos por la Democracia, actual Nueva Mayoría y la Alianza por Chile.

Esta propuesta se articula en torno a las categorías de campo político y discurso político. La primera, siguiendo a Pierre Bourdieu, se la entenderá como un espacio relativamente autónomo en el cual el juego en disputa es el de la posesión y/o resistencia frente al poder legitimado socialmente. La segunda, de acuerdo a la teoría del discurso de Ernesto Laclau, se la conceptualizará como aquel conjunto de operaciones de producción de unidad, diferencia, exclusión y antagonismo que, en su conjunto, dan cuenta de un determinado estado en la configuración de la dinámica de la identidad y la diferencia socio-política, y que definen de manera central los límites y alcances de aquello que se entiende por “política” en un determinado contexto histórico- social.

Junto a ello, la investigación busca indagar en el uso de dichas categorías desde una perspectiva histórica,  ello, se estima, permitirá no solo caracterizar los elementos que las componen, sino que además dar cuenta de la forma en que éstos se han ido modificando en función de las alteraciones contextuales, las coyunturas y los eventos críticos del período en cuestión; período que estaría caracterizado, según indica el propio investigador, por un estado de progresiva desestabilización y agotamiento de la potencia interpelatoria de sus unidades componentes.

Específicamente, el centro de la atención investigativa estará puesto en la producción discursiva de las dos unidades político-discursivas más relevantes del período a analizar: la Concertación de Partidos por la Democracia (hoy Nueva Mayoría) y la Alianza por Chile.

Sin perjuicio de la existencia de discursividades políticas alternas (tanto dentro como fuera del sistema político- institucional) y de la presencia de un contexto socio-político interviniente, la investigación opta por concentrarse en la producción discursiva de ambas unidades, considerando que es a partir de sus dinámicas internas, sus relaciones de oposición y sus respectivas estrategias interpelatorias que se ha definido gran parte del campo político a lo largo del período que se indica. Específicamente, interesa dar cuenta de cuáles son los significantes que ambas coaliciones instalaron y disputaron en la escena pública: consenso, democracia de los acuerdos, estabilidad, igualdad, justicia, orden, progreso y libertad; las estrategias que les permitieron articular y mantener cohesionados los elementos de sus respectivas identidades: conservadores y liberales, “duros” y aperturistas, entre otras; y las estrategias de producción de fronteras antagónicas características de ambas coaliciones: democracia-autoritarismo, eficiencia-ineficiencia, orden-caos, conservadurismo-liberalismo, etc.

Todo ello, observando las variaciones coyunturales y alteraciones dadas por el contexto histórico-social del período indicado.

Como resultado del desarrollo de esta investigación, se espera la generación de un conocimiento sistemático respecto a la producción discursiva de las dos unidades señaladas -Concertación/Nueva Mayoría y Alianza-, que considere (1) las dinámicas de configuración y reconfiguración de sus respectivas identidades; (2) sus diferencias y relaciones de oposición; (3) los principales significantes que formaron parte del período en cuestión.