Con la participación de más de 30 investigadoras e investigadores, tanto de manera presencial como virtual, se realizó en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos (ULagos) el Coloquio de Investigación: Institucionalización de la acción colectiva socio territorial en Chile, instancia en la que se presentó oficialmente el nuevo proyecto Fondecyt Regular “¿Juntos podemos? Institucionalización de la acción colectiva contenciosa en la sociedad chilena contemporánea”, liderado por el Dr. Gonzalo Delamaza, académico del CEDER de la ULagos.
La jornada convocó a una red de especialistas que han trabajado previamente en temas de conflictividad socio-territorial y movilización social, con el objetivo de dar a conocer el enfoque del proyecto, recoger críticas y sugerencias metodológicas, y fortalecer vínculos colaborativos entre equipos de investigación.
“La actividad de hoy fue un coloquio de investigación que convocó a una red de académicos y académicas que están trabajando estos temas, que tienen experiencia previa”, explicó el Dr. Delamaza.
“El propósito más importante era dar a conocer la estrategia de trabajo del proyecto, sus fundamentos, y pedir retroalimentación al respecto, es decir, crítica, debate, sugerencias, comentarios”, añadió.
El proyecto, financiado por ANID para el período 2025–2028 (Fondecyt Regular N°1252192), busca analizar cómo se institucionaliza la acción colectiva de base territorial en un contexto de transformaciones sociales profundas en Chile. La investigación incluye una revisión histórica desde 2011 hasta 2024, e incorpora enfoques teóricos, empíricos y colaborativos con actores del territorio.
Durante el coloquio, se abordaron dos dimensiones claves del estudio: una conceptual, enfocada en los cambios en la acción colectiva y sus vínculos con el sistema político; y otra metodológica, centrada en el diseño de herramientas de recolección de datos como encuestas y bases de datos sobre conflictos territoriales.
“Tenemos que hacer una encuesta, una base de datos, y recibimos recomendaciones. También queríamos pedir apoyo para completar alguna información que necesitamos. Entonces el proyecto se apoya en este grupo”, señaló el Dr. Delamaza sobre la colaboración generada en el encuentro.
Uno de los aspectos destacados del coloquio fue el anuncio de una colaboración estratégica entre este proyecto y otro Fondecyt de objetivos similares, coordinado por el académico Juan Pablo Rodríguez, de la Universidad Alberto Hurtado. Ambos equipos acordaron trabajar de manera coordinada para enriquecer mutuamente sus líneas de investigación.
“Eso no está previsto por el Fondecyt que se haga así, pero me parece obvio porque se puede colaborar en distintas cosas”, sostuvo el Dr. Delamaza.
“Hoy vino él con su equipo a conocer el proyecto. Y vamos a tener una instancia posterior donde haremos la operación inversa. En el fondo es un coloquio de colaboración entre líneas de investigación”, acotó.
Además, el encuentro permitió evaluar el interés por reactivar un antiguo coloquio permanente sobre conflictos socioterritoriales, que operó bajo el alero del COES durante tres años. La buena acogida por parte de las y los asistentes abre la posibilidad de establecer un nuevo ciclo de encuentros regulares a partir del segundo semestre de este año.
“Eso resultó extraordinariamente bien porque es una colaboración colectiva de confianza y de conocimiento, las dos cosas. Y de disposición. Estamos hablando aquí de académicos que colaboran entre sí para que las cosas de los demás salgan bien. Eso es muy importante de señalar”, destacó el Dr. Delamaza.
¿Qué viene ahora?
El equipo del proyecto ya trabaja en la actualización de una base de datos de conflictos hasta 2024 y en la identificación de liderazgos territoriales. En paralelo, se está elaborando una encuesta que recogerá percepciones sobre los procesos de institucionalización de la acción colectiva. Su aplicación está prevista para el último trimestre del año.
“Lo que viene inmediatamente ahora es tomar decisiones utilizando los aportes que nos hicieron, que fueron muy productivos. Vamos a sacar conclusiones y sobre esa base ya el proyecto empieza a ejecutar plenamente. Ya lo estamos ejecutando, pero aquí queríamos fortalecerlo”, concluyó el investigador.
Con esta instancia, el proyecto “¿Juntos podemos?” avanza no solo en su diseño metodológico, sino también en su consolidación como una plataforma colaborativa entre equipos de investigación y actores sociales, en busca de entender y proyectar el futuro de la acción colectiva en Chile.